Ponencia

Los archivos de nuestras Antropologías

Parte del Simposio:

SP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el Caribe

Ponentes

Alejandra Ramos

CONICET-UBA

ARGENTINA

Los archivos se conforman y permanecen por la confluencia de un conjunto de acciones interconectadas: recopilar y registrar los materiales; establecer un orden mediante su clasificación y garantizar su conservación. Mientras que algunos archivos tienen un carácter institucional, pudiendo ser públicos o privados, otros repositorios son producto de la acumulación de documentación por parte de organismos o personas. Incluso puede darse, y es usual, la conversión de los segundos hacia los primeros. En esta ponencia me referiré a archivos que reúnen materiales generados en las prácticas de investigación, docencia y gestión institucional y gremial de historiadores/as, arqueólogos/as y antropólogos/as y que permiten una inmersión en cómo fueron pensadas y ejercidas las Ciencias Antropológicas en la segunda mitad del siglo XX. Y si bien mi mirada estará puesta en equipos de Buenos Aires, las redes nacionales e internacionales que se plasman en los documentos analizados me permitirá situar el desarrollo de estos equipos en una comunidad antropológica mayor.
Buena parte de los repositorios a los que me referiré han atravesado o se encuentran en un proceso de institucionalización, mientras que otros se sostienen gracias a esfuerzos particulares de continuidad incierta. La gran mayoría son de acceso público aunque en algunos casos, más allá de las intenciones de volver accesible el material, la posibilidad de consulta depende aún de voluntades individuales y contactos personales. Es por ello que me interesa detenerme en las características de estos espacios y en sus implicancias metodológicas; particularmente en las formas de acceso, la disposición y dispersión de los materiales y las posibilidades de incorporación de nuevos elementos. Propongo que una reflexión de este tipo trasciende el plano metodológico ya que invita a adentrarse en factores y estrategias de visibilización/legitimación de áreas de investigación y espacios académicos e impacta en cómo nos posicionamos en el estudio de las Antropologías propias.