Ponencia

Los animales del campo en la ciudad: modos de habitar los bordes de Pelotas, extremo sur de Brasil

Parte del Simposio:

SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades sociales

Ponentes

Flávia Maria Silva Rieth

Universidade Federal de Pelotas

Daniel Vaz Lima

Universidade Federal de Pelotas

Vagner Barreto Rodrigues

Universidade Federal do Paraná

Este resúmen reflexiona etnográficamente sobre la presencia de animales en la ciudad, a partir de trabajos de campo en los bordes de Pelotas, extremo sur del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Durante el siglo XIX, Pelotas fue una de las principales ciudades imperiales, gracias a las charqueadas, fábricas que producían “charque”, carne salada, a orillas de un canal llamado “São Gonçalo”, con un amplio uso de mano de obra esclavizada. Durante el período, el núcleo urbano se organizó a cierta distancia de las charqueadas y se destinó a las residencias de las familias de los charqueadores. La zona central sirvió como demostración de la riqueza y prestigio social de la élite de la época, así como de las ambigüedades y contradicciones de la sociedad que allí se consolidaba (VARGAS, 2016; RIETH et al., 2022). La planificación urbana fue acompañada de reglamentos cuyo objetivo era mantener la “civilidad”, donde los negros esclavizados y libres, los peones, los indígenas, los campesinos y los animales estaban colocados en las márgenes.
La propuesta busca hacer aparecer las cosas, “descubrir caminos” y “educar la atención” (INGOLD, 2015), centrándose en las enmarañadas líneas producidas por humanos, animales y otras vidas, de acuerdo con la diversidad que experimentan sus habitantes en múltiples territorios y temporalidades (ECKERT, ROCHA, 2013). Pensemos, por lo tanto, en una Pelotas practicada desde sus márgenes, en los “barrios”, “vilinhas” y “doquinhas” de las orillas del “Canal São Gonçalo” y de la “Lagoa dos Patos”, a partir de otras formas de habitar (AGIER, 2015). Las actividades forman parte de las acciones del Grupo de Estudios Etnográficos Urbanos (Geeur) en la licenciatura y en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pelotas (PPGAnt-UFPel), a través de caminadas con estudiantes y interlocutores que enfocan la existencia de escalas y tránsitos entre lo “rural” y lo “urbano”, el “centro” y la “periferia”, lo “moderno” y lo “antimoderno”.
En nuestras recorridas somos acompañados por carreteros, pescadores artesanales, ganaderos, agricultores, clasificadores de residuos, atentos a las líneas de vida de la ciudad, sobre las cuales avanza la especulación, la financiarización y la verticalización urbana, desencadenando conflictos (ALFONSO, RIETH, 2016; LIMA, 2020). Asimismo, los bañados del Canal y la laguna posibilitan la ganadería, la pesca y la caza de animales silvestres. En los últimos años, los cambios al Plan Director, desarrollos portuarios, condominios, “revitalizaciones”, entre otros “proyectos”, han justificado el traslado de residentes, desconociendo las comunidades y lugares donde se ubican. Pero son precisamente estos espacios los que permiten continuar con sus formas de vida, que incluyen, en algunos casos, la cría de gallinas, patos, caballos, ovejas, cerdos, cabras, vacas, entre otros, que son fundamentales para la seguridad alimentaria y para el mantenimiento de las familias. Los animales permanecen en los patios traseros, pero se los puede ver en los campos y posadas que impregnan las zonas residenciales. En algunos casos, los animales también avanzan hacia el centro, donde se los encuentra pastando en plazas, terrenos baldíos o parterres, o cuando los carros tirados por caballos compiten por el espacio entre autos y autobuses.
En este sentido, destacamos las relaciones con los animales de campo en Pelotas, posibilitando otras lecturas sobre las ciudades “modernas”, a través de la etnografía en los bordes de lo urbano y la presencia restante de la ganadería en Rio Grande do Sul.