Ponencia

“¿Lo podemos hacer nosotros?”: Monitoreo indígena y controversias sociotécnicas de la contaminación en territorios afectados por la explotación petrolera, Perú.

Parte del Simposio:

SP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismos

Ponentes

Diego Pérez Ojeda del Arco

UNMSM

Mario Zúñiga Lossio

PUINAMUDT

Nina Swen

Diego Pérez Ojeda del Arco

UNMSM

El estudio se centra en las controversias sociotécnicas que generan los impactos petroleros y el monitoreo ambiental indígena en el Lote petrolero 192 (ex1AB), en la Amazonía Norperuana. Este lote petrolero, con más de cincuenta años de antigüedad, está superpuesto sobre territorios indígenas de los pueblos Achuar, Kichwa y Quechua. A través de varios contratos de explotación, diversas empresas petroleras han generado impactos que han quedado impunes ante el Estado peruano.

En estos contextos, la creación de memoria y conocimiento se convierte en una parte crucial de las estrategias de sobrevivencia de los pueblos indígenas. Las empresas extractivas y el Estado suelen mantener un control sobre la producción y el sentido de información relacionada con la contaminación y sus posibles efectos, lo que a su vez refuerza una gobernabilidad racista y excluyente. Tanto las empresas como las entidades estatales responsables de fiscalizar adoptan un enfoque tecnocrático de la contaminación en la praxis de la ciencia regulatoria (Jasanoff, 2021), tratándola como un problema neutral (Godfrid et al., 2020) desvinculado de los cuerpos y territorios. Este enfoque “estabiliza los medios de exposición” y riesgo, despolitiza la cuestión del daño (Bond, 2022) y deslegitima ontologías locales. Los pueblos indígenas no han sido sujetos pasivos en este escenario de daños epistémicos y materiales sufridos. Han actualizado prácticas tradicionales de vigilancia territorial, por medio del uso de nuevas tecnologías de la información para documentar, denunciar y visibilizar los impactos petroleros.

En ese sentido, el presente estudio argumenta que la práctica del monitoreo ambiental comunitario es una estrategia sociotécnica que permite a los pueblos abrir una controversia sobre los significados del daño, la contaminación y las prácticas que giran en torno a estos. Asimismo, en el estudio reconocemos y reflexionamos sobre el lugar que ocupamos como investigadores en estas controversias.

En ese marco, nos preguntamos, ¿la ciencia regulatoria es exclusivamente un mecanismo hegemónico de dominación? ¿Las tecnologías de información usadas por los pueblos subvierten las relaciones de poder en contextos de contaminación? ¿Como los investigadores formamos parte de diversas reproducciones de poder? Por medio de estas reflexiones problematizamos tanto ciencia regulatoria, la praxis técnica del monitoreo indígena, y la producción de ciencia social, observando en estas tres simbiosis inesperadas la manifestación de nudos de poder, resistencias y asimetrías.