Ponencia

Lindas y trabajadoras Estéticas, cuidados y trabajo en un gimnasio femenino de un barrio popular

Parte del Simposio:

SP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportes

Ponentes

María Noel Curbelo

Facultad de Humanidades. Universidad de la República

En un gimnasio femenino de un barrio popular de Montevideo, mujeres asisten y permanecen allí haciendo diversas actividades físicas que incluyen aeróbica y práctica de zumba. Mediante esta etnografía me pregunté cuáles son los sentidos que estas mujeres le dan a estas prácticas: si existe un sentido de resistencia y de huida de los espacios domésticos de cuidado y crianza, en un lugar con fuerte apropiación de autonomía y erotismo alejado de la mirada masculina. Como etnógrafa, conocí y practiqué horas por semana durante casi dos años aprendiendo de primera mano sobre sus vidas, su trabajo, la familia, los cuidados, las comidas y las apreciaciones estéticas lo que me permitió ver algunas de estas cuestiones: a) la conformación de una importante red social de mujeres en su mayoría pertenecientes a lo que podemos llamar “clases populares” (a priori categorizadas por la temprana desvinculación a instituciones educativas y un escaso acceso a trabajos formales), b) el involucramiento de sus dimensiones de género y estéticas en juego con estereotipos de cómo debe ser un cuerpo femenino y, c) cómo se desarrolla eso con las prácticas de cuidado y formas de provisión que llevan adelante estas mujeres, en su mayoría madres y trabajadoras informales.

En esto busqué también trabajar concepciones alrededor de las “perspectivas nativas”, lo popular como algo diverso y heterogéneo, los vínculos entre trabajo y bellezas dominantes, y el baile de reggaetón (uno de los sonidos de lo popular) de estas mujeres que rondan los cuarenta años y que toman al espacio de la actividad física como algo prioritario y un espacio para sí mismas. En este sentido, esta ponencia indagará sobre tres cuestiones: 1) el reggaetón como música de lo popular, y la zumba como práctica de baile asociada al erotismo y a la racialización; 2) los sentidos que estas mujeres le dan a esa práctica, distinta a otras actividades del gimnasio como aeróbica, musculación y, como vimos, boxeo asociadas a “una práctica de la felicidad”; 3) cómo ciertos consumos de lo popular se convierten en incómodos para movimientos sociales y luchas políticas (feminismos y progresismos), llevando a cierta subestimación de las prácticas que hacen de lo popular y se vinculan a otras “identidades femeninas”.