La ponencia aporta herramientas para comprender el proceso de surgimiento y desarrollo del TTG en Montevideo, que se caracterizó por un apoyo de integrantes de las élites intelectuales y políticas del país, incorporando diversos credos. Estos capitales sociales, culturales y simbólicos fueron movilizados, según lo planteado, porque el Taller constituyó una unidad moral que es sostenida por aportes disímiles. El encuentro entre damas católicas, masones, liberales de diversos tipos y religiones es posible por las características de las mitologías igualitarias de la religión civil en Uruguay. En particular por su modo de concebir la división entre lo público y lo privado; porque el TTG se integra al imaginario uruguayo mediante la disponibilización de una estética integradora que el proceso modernizador requería.
El trabajo propone una serie de definiciones para pensar el Taller Torres García como si de una estructura de linajes se tratase, habilitando dislocar la fijación de su desarrollo como escuela y adentrarse en la complejidad de las relaciones sociales que permiten su desarrollo junto a la dimensión cosmológica de la propuesta. Es en ese ámbito del ser en el mundo de lxs miembrxs plenos del Taller y las actividades asignadas (llevadas adelante) por lxs cuasi miembrxs, que la articulación entre la circulación de palabras, cosas y viajes cobran sentido y es posible aprehender su universo simbólico. Se postula que una persona equivale a un artista y eso será un miembro pleno, desarrollando las etapas modélicas por las que transitan para acceder a ese estatus.
La imbricación entre linajes de discipulazgo y relaciones de parentesco permite el desarrollo de múltiples actividades que sostienen económicamente el funcionamiento del Taller, en la elaboración del texto se avanza en definiciones sobre cada una de las categorías que podrían aportar a la reflexión sobre otros procesos de consolidación y reproducciones de élites artísticas en diversos contextos etnográficos. Dar cuenta de esa dinámica y construir esta propuesta es posible a partir de una etnografía de largo plazo.