Ponencia

Las relaciones entre vivos y muertos en una comunidad aymara del Norte de Chile: una aproximación etnográfica a las ontológicas propias de cuerpo/persona/alma

Parte del Simposio:

SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativas

Ponentes

JOSELIN ANDREA LEAL LANDEROS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

A partir de una investigación etnográfica en curso con una comunidad aymara que habita la precordillera del Norte de Chile, he ido observando paulatinamente las relaciones entre vivos y muertos durante el seguimiento de su ciclo ritual andino. En estas relaciones he podido identificar que existen nociones propias de cuerpo/persona/alma entre los comuneros de Chapiquiña. Para comprender esto, rescato le propuesta de Ser-en-el-mundo como una experiencia corporal para aprehender del mundo (Merleau-Ponty, 1993), la cual nos habla de formas particulares de habitar y comprender la propia existencia.

Comprender el concepto de muerte y muertos en las comunidades aymaras pone en jaque las nociones ontológicas occidentales de cuerpo/personas/alma, ya que nos pone en evidencia los múltiples modos de existencia (Latour, 2013), ya que los muertos tienen agencia e intervienen en el mundo de los vivos. Por ello, sigo la propuesta teórica de darle el reconocimiento de a los muertos de igual manera como lo plantea Vinciane Despret (2022).

En concreto, los comuneros de Chapiquiña sueñan, comparten, beben y comen con sus difuntos en todo el ciclo ritual, poniendo en evidencia que el es más que lo material, pero que permite experimentar con las almas y difuntos en diversos planos de la existencia. De igual manera que otras etnografías andinas sobre cuerpo, muerte y difuntos (Acosta Veizaga, 2001; Lupo, 2019; Morán, 2020; Muñoz Morán, 2017) es que considero importante describir etnográficamente cómo una comunidad aymara del norte de Chile experimenta- habita y convive con sus difuntos, desde una experiencia-cuerpo-alma-ajayu para contribuir al reconocimiento del pluralismo ontológico de estas comunidades y nos demuestra otras formas de ser y habitar en la vida cotidiana de los aymaras de la precordillera de Chile.

Referencias

Acosta Veizaga, O. (2001). LA MUERTE EN EL CONTEXTO URU: EL CASO CHIPAYA. Chungará (Arica), 33(2), 259-270. https://doi.org/10.4067/S0717-73562001000200011
Despret, V. (2022). A la salud de los muertos: Relatos de quienes quedan. La Oveja Roja.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: Una antropología de los modernos. Paidós.
Lupo, A. (2019). Comer (con) los difuntos: Las ofrendas comestibles de Todos los Santos y las lógicas de la comensalía entre vivos y muertos en la Sierra de Puebla. Estudios de Cultura Náhuatl, 58, 223-264.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Morán, Ó. M. (2020). ÁNIMU, CUERPO Y MOVIMIENTO EN LOS SUEÑOS ANDINOS. ÁNIMU, BODY AND MOVEMENT IN ANDEAN DREAMS.
Muñoz Morán, Ó. (2017). TODOS LOS SANTOS: TRADICIÓN Y AYLLU ANDINO. Chungará (Arica), ahead, 1-1. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000013