Título: Las otras voces del Tercer Malón de la Paz (Jujuy 2003)
SIMPOSIO No. 70
Autorxs: Armando Quispe (Comunidad Queta) armandito2031@gmail.com; José Sajama (Comunidad Queta); Virginia Gareca Patricia Mendoza naturaleza_yala@hotmail.com; Erica Daniela De Los Angeles Cari ; Ana Carolina Adi Barrionuevo ; Gabriela Gresores gabrielagresores@gmail.com;
Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
El presente trabajo se propone aportar elementos explicativos de la intempestiva emergencia de lucha popular en la provincia de Jujuy a partir de Junio de 2023, al tiempo que comprender en qué forma y medida se integró dentro de los procesos de afirmación y reivindicación étnica, en lo que se denomina III Malón de la Paz y cuya acción aún está en proceso.
Nos interesa indagar en las diversas formas en que los hombres y mujeres que eligieron –de entre sus múltiples adscripciones- actuar desde las comunidades indígenas, producen, intercambian, debaten, circulan y diferencian discursos públicos y ocultos en clave histórica (Scott, 2003). Nos interrogamos principalmente qué cambios sufren estos discursos al pasar los diferentes momentos desde el inicio los primeros días de junio hasta la llegada del Malon a Buenos Aires. En particular nos interesa saber qué cambia cuando discursos ocultos emergen como públicos en el momento de la rebelión.
Nuestra unidad de análisis se conformará con una serie de entrevistas a participantes y no participantes del Malón de la Paz, confeccionadas exprofeso por nuestro equipo como así también seleccionaremos algunas que integran el profuso reservorio producido por los medios de comunicación popular e indígena, que es también presupuesto y resultado de la propia lucha. Esta información se contrastará con los documentos “oficiales” del Malón como organización, sus manifiestos, comunicados, partes de prensa, etc.
Se hará principal énfasis en la polifonía del 3º Malón, a partir del debilitamiento del discurso oficial y la crítica a la representación por la reforma parcial de la constitución provincial, propició el surgimiento de un discurso oculto que se expresó a través de una serie de acciones colectivas autónomas, tales como los cortes y las caminatas como estrategias de resistencia que a pesar de su aparente desorganización interna, poseen una lógica y objetivos definidos.
Partiendo de un abordaje histórico, valoramos particularmente los testimonios involuntarios como insumo fundamental para orientarnos en el atronador embrollo de los documentos actuales (medios de comunicación, redes, etc.) (Bloch, 2001). Esto es posible, además, por contar con una dimensión más profunda de la historia, desde la polifonía de los y las participantes maloneros/as dentro de un continuum de resistencia secular (Primero y Segundo Malón de la Paz). Se pretende explorar los sentidos del poder a partir de contradicciones, tensión y posibilidades que cada participante produce en su discurso y que representa una crítica a ese poder.