Ponencia

Las mujeres hñähñú, gestión comunitaria y cuidado del agua en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo (México).

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Ana Magali Rebolledo Claro

Universidad Autónoma Metropolitana

La ocupación de los espacios de representación política por las mujeres en los órganos políticos tradicionales (sistema de cargos, asambleas, faenas) así como en instituciones municipales como cabildos, partidos políticos, presidencias municipales, regidurías, secretarias y congresos estatales ha posibilitado escenarios donde las mujeres han desplegado acciones que han transformado los tejidos comunitarios y la forma en la que se ha concebido el cuidado de los recursos.

Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es analizar el protagonismo de las mujeres hñähñú en la gestión comunitaria y en la puesta en marcha de proyectos de cuidado del agua considerando el caso de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo.

Por gestión comunitaria se consideran experiencias y procesos en los que las mujeres han liderado la creación de infraestructura hídrica (pozos de agua, tuberías, alcantarillado) pero sobre todo proyectos y procesos en defensa del agua como resultado de impugnaciones y demandas hacia los marcos jurídicos estatales y los gobiernos locales y federales.

La investigación parte de una metodología de sistematización y análisis de trabajo etnográfico realizado desde el año 2014 al 2022 en los municipios de Santiago de Anaya e Ixmiquilpan.

El sustento teórico de la investigación se articula a través de 3 campos problemáticos y herramientas teóricas que permiten comprender la propuesta de investigación: 1) la migración interna e internacional, 2) el proceso de ciudadanización de las mujeres, 3) la puesta en marcha de un nuevo proyecto de comunidad impulsado por las mujeres.