La ponencia tiene como objetivo debatir los avances de la investigación de maestría en antropología La disputa por el suelo en el centro de Montevideo, aproximación desde la perspectiva de la producción y el acceso a la vivienda. En esta ocasión se presenta un análisis de los conflictos entre actores del mercado, el estado y la sociedad en el barrio Ciudad Vieja.
La etnografía combina las técnicas de trabajo de campo características de la antropología social, como la realización de entrevistas y la observación en asambleas, movilizaciones, debates, actos, conferencias, eventos; con la indagación histórica en archivos documentales, buscando establecer conexiones entre estas formas de abordaje para la comprensión de los fenómenos estudiados.
Tomamos como período el ciclo que se abre con la restauración democrática hasta el presente, cuando el área central de Montevideo adquiere renovada atención luego de un período de vaciamiento y degradación. Esto propicia la reconfiguración del campo de actores intervinientes en la producción del espacio urbano, en cuyo marco, las disputas por el suelo ocupan un lugar central, en virtud del valor de uso y de cambio que posee en relación al acceso y la producción de vivienda.
Si bien numerosos estudios han abordado algunos de los conflictos de ese lapso, desde las ocupaciones y desalojos de familias pobres, las políticas de recualificación, el proceso de gentrificación, la fragmentación entre el barrio y el puerto, las tensiones en torno a la producción y uso del espacio público, entre otros; actualmente nos encontramos en un momento de efervescencia de los conflictos socioterritoriales, que con raíces en esos sedimentos históricos, se ven agudizados por las contradicciones que presenta la expansión del modelo de desarrollo neoliberal. Así el avance de la acumulación por desposesión del capital es resistido por comisiones vecinales, agrupaciones deportivas, ollas y merenderos populares, cooperativas de vivienda, etc. que llevan adelante prácticas de producción de común en distintas dimensiones de la reproducción material, simbólica y afectiva de la vida en sociedad.
Observamos en este trabajo cómo las disputas contemporáneas por el suelo en Ciudad Vieja contraponen la concentración de inmuebles por parte de especuladores inmobiliarios con la lucha por tierras para la construcción de cooperativas de vivienda; la enajenación de suelos públicos para el desarrollo de proyectos privados con la movilización vecinal en defensa de los bienes comunes; la construcción de obras de recualificación urbana que impactan en el aumento del valor del suelo con la organización en contra de la gentrificación.
Entre los hallazgos destacamos las nuevas articulaciones conformadas por actores heterogéneos con la finalidad de ampliar el poder para dar luchas; la actualización de los conceptos utilizados por las organizaciones sociales para definir y explicar los fenómenos que tienen lugar en el territorio; las continuidades y cambios en los debates políticos sobre el papel de los distintos tipos de actores en la producción de la ciudad; las tendencias identificadas en la expansión del capital sobre el suelo de esta área urbana.