Ponencia

Las artes circenses en la ciudad de Rosario. Abordaje sobre la creación de la Escuela Municipal de Artes Urbanas.

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

Gianina Moisés Sosa

Auxiliar Docente, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario / Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales, UNR-CEI

Argentina

Desde principios de la década del 2000, la ciudad de Rosario ha experimentado una notable proliferación de las artes circenses, consolidándose como un importante epicentro tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, surge la Escuela de Artes Urbanas como una propuesta de formación artística, a partir de la obtención de un subsidio otorgado por el Programa de Ayuda a Grupos Vulnerables (PAGV), dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tras recibir este apoyo, la escuela opera durante algunos meses en dos barrios de la zona oeste de Rosario, para luego establecerse en uno de los galpones ferro-portuarios, ubicado en el centro político-administrativo de la ciudad, a partir de diciembre de 2001, y hasta la fecha. En 2007, la Escuela de Artes Urbanas se convirtió en un proyecto de carácter municipal y pasó a denominarse Escuela Municipal de Artes Urbanas, lo que implicó la asignación de presupuesto, nombramientos de personal, promoción y la certificación municipal de “Intérprete de las Artes del Circo”.
En función de ello, nos proponemos en esta ponencia, analizar su implementación, desde su creación en 2001 hasta su reconocimiento como Escuela Municipal de Artes Urbanas en 2007, centrándonos en las disputas, tensiones y acuerdos generados en el marco de dicho proceso. Prestando especial atención a las prácticas, experiencias y posturas de las personas vinculadas a la Escuela de Artes Urbanas y al ámbito de las artes circenses en la ciudad de Rosario. A la vez, nos preguntamos sobre el proceso mediante el cual las artes circenses, que históricamente fueron consideradas prácticas marginales, ganaron terreno en el ámbito de las políticas públicas en materia cultural. Específicamente, indagamos sobre los elementos intervinientes para que una serie de lenguajes artísticos, que habían sido despreciados y marginados en el pasado, converjan en un proceso de institucionalización bajo la etiqueta de “artes urbanas”, con el circo como lenguaje predominante. Entendiendo que la incorporación de esta propuesta formativa dentro del organigrama de escuelas municipales implica un cambio de estatus, en tanto su institucionalización da cuenta de un proceso legitimación y normativización por parte del estado municipal.
Desde una perspectiva antropológica, realizamos entrevistas en profundidad, a artistas y trabajadora/es vinculada/os a las artes circenses y a la E.M.A.U. También relevamos material audiovisual, recortes de diarios, informes institucionales de E.M.A.U., Decretos, Ordenanzas, relevamiento de datos histórico-narrativos, con el objeto de articular las experiencias de la y los entrevistados con distintos registros.