Ponencia

Laguna Enseña: Conocer y sanar trayectorias socioeducativas de familias pescadoras artesanales (Laguna de Rocha-Uruguay)

Parte del Simposio:

SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformaciones

Ponentes

Ximena Lagos Miranda

UdelaR

Chile

Carolina Filippi

Frida Herrera

Maria Ceclia Laporta

Este trabajo muestra los resultados del proyecto “LA LAGUNA ENSEÑA: INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA”. Este proyecto surge como un proceso de Investigación-acción, de colaboración entre pescadoras y equipo de investigación. El objetivo del proyecto fue generar estrategias que contribuyan a proteger las trayectorias educativas de la comunidad de familias de pescadores artesanales de Laguna de Rocha (Uruguay), ayudando a mitigar la desigualdad social a través de la innovación en herramientas pedagógicas interdisciplinarias.
Para lograr esto, se realizó un diagnóstico socioeducativo que permitió evaluar el nivel educativo de los hogares de los pobladores de la Laguna, identificar limitaciones en sus procesos educativos y visualizar las necesidades y áreas de interés en cuanto a capacitación y formación educativa. A partir de este diagnóstico, se establecieron líneas de trabajo con adultos y jóvenes y niños.
El diagnóstico se llevó a cabo utilizando técnicas mixtas de relevamiento de datos. Se aplicó un cuestionario en cada hogar para recopilar información sobre los miembros del hogar y sus niveles educativos. Además, se realizaron 39 entrevistas estructuradas (22 mujeres y 17 hombres) utilizando un cuestionario que abordaba temas como salud, vivienda, educación, intereses relacionados con la formación y capacitación, tiempo libre, conocimiento de la oferta educativa y saberes necesarios para la pesca artesanal, entre otros.
Durante el proceso de entrevistas, se compartieron recuerdos, vivencias, opiniones, proyectos y anhelos. Se abordaron los sentimientos sobre la historia, el presente y el futuro de las familias pescadoras, lo que permitió reflexionar, construir y proyectar estrategias conjuntas para fomentar la igualdad y el ejercicio integral de los derechos de todos los habitantes de la Laguna de Rocha. Los resultados de este diagnóstico reafirman la fuerte conexión de la comunidad local con la pesca de la laguna, la cual es su medio de vida y atraviesa a todos los grupos etarios de las familias. Además, se observa un alto nivel de desvinculación de la trayectoria educativa de los entrevistados en ciclo básico, donde factores como el embarazo y la ma/paternidad adolescente, la accesibilidad, las condiciones materiales y familiares, y el contexto escolar relacionado con la discriminación y el acoso juegan un papel clave.
A partir del diagnóstico se generaron en dos líneas de acción. La primera línea centrada en adultos, se trabajo en la continuidad de estudios través de preparación de exámenes para completar ciclo básico y en capacitación en temas de interés para el oficio de pescador/a. La segunda línea centrada en niñes y jóvenes se abordo un enfoque de educación artística, incluyendo plástica y danza-movimiento.
Los resultados del proyectos muestran la importancia de los equipos interdisciplinarios y la colaboración interinstitucional para sanar procesos socioeducativos marcados por la pobreza y exclusión.