Christian Espíndola. Comunidad Atacameña Lickanantay de Toconao.
Benjamín Candia, Licenciado en Antropología(UAHC). Programa de Magíster en Estudios Históricos y Arqueológicos, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Ulises Cárdenas. Arqueólogo. Comunidad Atacameña de San Pedro de Atacama. Miembro de ICAHM-ICOMOS
Los distintos pueblos indígenas desde mediados del siglo XIX hasta el presente, han tenido contacto con métodos coloniales y tradicionales de la arqueología, antropología y museología, como el hecho de “rescatar” y preservar los elementos culturales debido a las influencias del evolucionismo, en donde se pensaban que estas culturas estaban en proceso de extinción y de asimilación de los estados naciones. Este cuestionamiento es debido al extractivismo realizado por las disciplinas con fines científico. En territorio atacameño lickanantay, el coleccionismo, la arqueología aficionada y profesional del siglo XIX se esmeraron en rescatar un gran número de objetos, pero poniendo énfasis en los cráneos y los cuerpos de ancestros indígenas, inclusive la exhibición de ellos en museos e instituciones en diferentes partes, tanto nacional como internacional.
La presente ponencia se basa en el trabajo del proyecto de investigación “Coleccionismo y patrimonialización de cuerpos indígenas en territorio atacameño”, el cual recoge las demandas del Pueblo Atacameño por el respeto a los abuelos y ancestros, manifestadas en diversas ocasiones, como por ejemplo, diferentes Congresos Atacameños y la Mesa de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Esta iniciativa se caracteriza por la colaboración permanente entre investigadores atacameños y no atacameños, para esto, se adoptan enfoques de arqueologías colaborativas e indígenas, teniendo en consideración los procesos sociopolíticos locales y busca responder las siguientes interrogantes ¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿Cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿Quién los sacó?, ¿Cómo están ahora?
Desde una mirada local, al sacar estos cuerpos de su lugar de descanso se rompe el equilibrio, dañando las creencias asociadas a sus ancestros, a la muerte, y por ende, afectando a su cultura, sin embargo, estas demandas indígenas y cuestionamientos, junto con la reflexión académica y ética, han permitido cambiar estas prácticas de la arqueología y museología, y en algunos casos, han contribuido a la devolución de los ancestros, objetos y reconstrucción del vínculo que los pueblos indígenas tienen con sus objetos y ancestros.
En la actualidad uno de los espacios de organización comunitaria, de resistencia y de lucha de los pueblos indígenas, justamente ha sido la demanda en contra de la exhibición de restos humanos, la devolución, repatriación, restitución y reentierro de sus ancestros. Así mismo, postulamos que las luchas indígenas de restitución y repatriación problematizan los discursos oficiales del patrimonio, la normativa, institucionalidad y reconocimiento constitucional de estos temas, además de la participación de los Pueblos Originarios en los procesos de patrimonialización, en el estudio de su propia historia y la relación existente de las comunidades vivas con su pasado.