La presente ponencia realiza una exploración, descripción y análisis de las relaciones entre aventura, patrimonio y turismo, con el fin de entender los procesos de construcción social de este trinomio. Para fundamentar este análisis, la investigación se centra en el estudio de escenarios y territorios culturales concretos del altiplano Cundiboyacense, específicamente en Sitios con Arte Rupestre –SAR- usados como destino y atractivo turístico y sus relaciones con las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI-.
La constatación de este hecho ha motivado el interés por profundizar en el patrimonio cultural y su vínculo con actividades y deportes de aventura. La originalidad de esta iniciativa no estriba tanto en conjugar patrimonio y turismo (algo que ya se encuentra bastante analizado), sino en añadir la idea de aventura en esa conjunción. La decisión de abordar este tema de estudio proviene de la experiencia personal ante los cambios y la incidencia de los deportes y actividades de aventura observados en el altiplano Cundiboyacense en los últimos diez años.
Antes de plantear esta ponencia, los interrogantes se acumulaban y oscilaban entre la historia del lugar, el patrimonio natural y arqueológico, la proliferación del turismo, la influencia de la gobernanza turística y cultural y la gestión local del patrimonio; todo ello combinado con el influjo de la pertinencia del turismo sobre el patrimonio cultural en las miradas estatales e internacionales, el impacto de las actividades y los deportes y aventura sobre áreas de protección cultural y ambiental, la sostenibilidad de la cultura y la naturaleza dentro del desarrollo de alternativas que permitan conservar, proteger y salvaguardar la cultura.
Este trabajo pretende ofrecer aportes en el análisis de los conceptos aventura y turismo a través de procesos culturales históricos que han modelado el altiplano Cundiboyacense. La información obtenida contribuye a las propuestas de gestión cultural y turística, para la mejora de prácticas sostenibles en entornos culturales, la adecuada gestión turística de espacios contenedores de diversidad patrimonial, favoreciendo la conservación del patrimonio y salvaguarda del PCI, en armonía con la explotación económica del turismo de aventura
Esta propuesta explora y describe siete SAR donde se escala y se hace turismo aventura, así como las relaciones con el PCI en la región central del altiplano Cundiboyacense’. A su vez, la investigación evidencia los efectos que el turismo está generando sobre los bienes culturales, ¿las relaciones entre el PCI y las comunidades presentes en el territorio? Se procura contribuir a la descripción antropológica e histórica de los procesos recientes del turismo de aventura y proponer aportes en la gestión cultural dirigida al turismo, tales como soluciones y alternativas para mejorar la planificación de actividades turísticas sobre territorios y escenarios de diversidad sociocultural.