La Regia Nave «Italia» fue una exposición flotante organizada por Alessandro Mondolfi, bajo el patrocinio de Benito Mussolini y Gabriele D’Annunzio, con el propósito de ser exhibida en los principales puertos de América Latina, entre ellos, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Lima, Guayaquil, Cartagena de Indias, Veracruz, entre otros. El viaje de los italianos a Latinoamérica tenía varios objetivos: crear intercambios económicos; estrechar lazos diplomáticos; mejorar la relación política y cultural con los ítaloamericanos; promover propaganda del proyecto nacionalista del fascismo italiano en la región. Dentro de este margen se enmarcó la exposición flotante, llamada también barco-museo, buque-exposición o museo navegante en el argot periodístico de la época. Su colección contaba con patrimonio italiano diverso: obras de arte, artesanías de todo tipo, industria de guerra, transporte, tecnología, pero también objetos patrióticos alusivos a la historia remota y reciente de Italia. Este es el objeto de estudio de esta ponencia, que busca compartir con el público algunas interpretaciones sobre la museografía de la exposición, la experiencia estética de los visitantes, así como las diversas recepciones positivas y negativas del púbico latinoamericano. La investigación es de carácter cualitativo, con trabajo de campo realizado en algunos puertos que la Nave «Italia» visitó, y siendo cotejado con la documentación hemerográfica encontrada hasta hoy. Asimismo, esta propuesta explotaroria presentará datos inéditos, abordados desde una perspectiva interdisciplinar donde la antropología, la historia, y la historia del arte dialogan para poder resolver diversas inquietudes: ¿cómo fue la experiencia de visitar una exposición, estilo pabellón nacional, dentro de un trasatlántico?, ¿cuál es la cultura que buscaba materializar este montaje a través de los objetos expuestos?, ¿por qué una exposición dentro de un barco?, ¿qué significado tenía este tipo de museografías?, ¿la Nave «Italia» fue la primera exposición de este tipo?, ¿fue la primera en América Latina? Aunque ya existen respuestas hipotéticas a todas estas preguntas, la ponencia planteará las siguientes, de acuerdo a la historiografía existente de la experiencia de la Nave «Italia». La cultura que fungió como eslabón entre los italianos, la exposición y los latinoamericanos fue la latina en su calidad identitaria: la latinidad. ¿Cómo se vislumbra esa latinidad en la museografía y en los objetos expuestos, si se trataban de productos «orgullosamente hechos en Italia»?, ¿la latinidad logró ser transmitida hacia los visitantes de la exposición? Todas estas preguntas serán respondidas en esta presentación, que busca mostrar los primeros avances de una investigación doctoral que plantea rescatar, en la medida de lo posible, las vivencias latinoamericanas, ya que la historiografía sobre el tema se ha centrado únicamente en la experiencia italiana. Estudiar este suceso es importante porque se trató de la presentación inaugural del fascismo italiano en la región, a través de un recurso cultural espectacular: una exposición flotante que concentraba la cultura latina en su interior, una cultura que hilvanaría a Italia con Latinoamérica, y que situaría a Italia como centro referencial de la latinidad.