El territorio de Península Valdés, provincia de Chubut, República Argentina, supo ser el hogar de pueblos originarios por miles de años, hasta el desembarco de tropas españolas en el siglo XVIII. Durante la consolidación del Estado Nacional se produce el arribo de capitales internacionales interesados en la explotación de recursos naturales, las salinas ubicadas en el interior de la península y los lobos marinos que habitaban sus costas.
A partir de la década de 1960, distintas políticas proteccionistas y conservacionistas, nacionales e internacionales, han procurado la recuperación del ambiente y su fauna, sobre todo marina; incluso este territorio ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999. La industria del turismo fue así cobrando relevancia y abriendo paso a nuevas formas de explotación de la naturaleza, que esta vez incluirán su cuidado y protección.
En este trabajo haré un breve análisis sobre la muestra expuesta en el Centro de Visitantes Istmo Ameghino, que se encuentra en la entrada de la península y que es paso obligado para la masa diaria de turistas que visitan el lugar. Allí, a lo largo de cinco salas se expone un breve recorrido histórico por el pasado del territorio y un amplio presente gobernado por el afán de conocer y mostrar la fauna y la flora del territorio.
Esta investigación presenta resultados preliminares como parte de un proyecto en desarrollo en el marco de mi tesis de licenciatura.
Es mi propósito preguntarme por el lugar que ocupa el pasado extractivista de Península Valdés en esta narrativa presente expuesta en el Centro de Visitantes. También, analizar la construcción de la memoria tras el giro socio-productivo y considerar las elecciones de lo que se decide mostrar en esta exposición a las masas de turismo nacional e internacional que visitan a diario el lugar.