El 14 y 15 de octubre de 2023 se realizó el 36 Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en San Carlos de Bariloche. En 2022, el encuentro se había realizado en San Luis con la particularidad de que no hubo uno sino dos encuentros. El primero incluyó en su denominación la plurinacionalidad y las disidencias sexogenéricas, mientras que el segundo se denominó como se venían denominados los encuentros hasta ese año: “Encuentro nacional de mujeres”. En términos políticos, uno de los datos significativos del encuentro de Bariloche, es que se logró nuevamente la unidad entre distintos sectores dentro de los feminismos y que la plurinacional y las disidencias se encontraban definitivamente adentro. Sin embargo, las tensiones en torno a la plurinacionalidad encontraron otras vías de expresión. En esta ponencia se abordarán esas tensiones a partir de distintas viñetas etnográficas.
En primer lugar, se recuperarán registros del pre-encuentro desarrollado en la localidad de Maquinchao, en la Línea Sur rionegrina, en septiembre del mismo año. El evento fue coordinado por dos organizaciones, las Mujeres Autoconvocadas de Maquinchao y la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro en relación con la comisión organizadora del 36 Encuentro. El pre-encuentro de Maquinchao contó con una importante presencia de mujeres mapuche, lo que encuadró la clave del evento en términos de contenido y también de performance. En segundo lugar, se analizará la performance y los discursos del acto de apertura, desarrollado en el velódromo municipal de Bariloche. Allí dieron la bienvenida cuatro mujeres mapuche, entre ellas dos representantes de comunidades (una de Río Negro y otra de Chubut) y dos voceras de organizaciones supra-comunitarias (una de Río Negro y otra de Neuquén). Por su parte, la comisión organizadora leyó un documento consensuado y, para finalizar, se pronunció la delegación del Malón de la Paz de la provincia de Jujuy. En tercer lugar, se abordará el conflicto ocurrido en la cabecera de la marcha desarrollada el domingo 15 de octubre y, finalmente, algunas repercusiones mediáticas.
Los matices en torno a lo que se considera como territorio, cuidado, formas legítimas de lucha y racismo, dan cuenta de tensiones que se abordarán a la luz de un enfoque interseccional que recupera discusiones tanto de los feminismos y los estudios de género como de los movimientos indígenas y los estudios étnicos en su relación con distintas tradiciones políticas. El abordaje se centra en el modo en que se articulan contextualmente distintas dimensiones de diferencia y desigualdad operantes a diferentes escalas (global, continental, nacional, regional y local) y la manera en que afectan tanto la construcción de una agenda política plurinacional como la modalidad de organización colectiva de los feminismos.