Ponencia

La incorporación de pasturas forrajeras exóticas en lugares de cultivos humanos: la aclimatación del gatton panic en el cerco en contextos de sequía entre puesteros ganaderos del noreste de Santiago del Estero

Parte del Simposio:

SP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismos

Ponentes

Pablo Concha Merlo

UNSE/CONICET-UNT

En las últimas décadas la Antropología social propuso analizar las relaciones multi-especie como una dimensión crucial y significativa para entender el desarrollo de la vida humana, particularmente en las periferias de la producción capitalista. Como señala Tsing, humanos y no humanos estamos siendo reconfigurados por nuevos encuentros propiciados en muchos casos por transformaciones impulsadas por las lógicas productivas y destructivas del agro-negocio. En nuestro caso, nos centramos en el análisis del encuentro entre la pequeña producción puesteras y los elementos técnicos introducidos por empresas que invadieron la eco región chaqueña en los últimos treinta años, tales como las pasturas mega-térmicas traídas del continente africano. La pequeña producción bovina del Departamento Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero, es desarrollada mayormente por puesteros que tienen como principal medio de subsistencia la cría de ganado bovino bajo sistemas de pastoreo extensivo, en bosques en los que el forraje suele ser usado de manera mancomunada. Los sistemas cosmo-técnicos puesteros, suelen escindir el calendario en dos grandes periodos anuales: la época húmeda y la sequía. Si durante la época húmeda el agua y el forraje se encuentran en sobreabundancia, la sequía trae aparejada serios condicionamientos en lo que respecta al acceso del forraje y el agua por parte de los animales. En dicha etapa de precariedad en términos de medios para la vida disponibles en el monte, las vacas que se encuentran amamantando terneros suelen experimentar una vulnerabilidad mayor al resto de la hacienda debido que gran parte de los nutrientes ingeridos son utilizados por el organismo para la producción de leche. Dicha circunstancia puede ser subsanada con distintas estrategias. En esta ponencia analizamos el caso de una familia en la cual las vacas y sus crías son encerradas al interior de los cercos como estrategia para garantizar la subsistencia de la madre y el lactante. Los cercos son parcelas encerradas por sistemas de contención, a donde las familias practican formas de agricultura multi-especifca, generando la convergencia de cultivos con diferentes ritmos temporales de crecimiento y maduración, que, al ser asociados de manera sinérgica para posibilitar e imposibilitar procesos vitales en el mundo vegetal, permiten el crecimiento de ciertas plantas en detrimento de otras. En el presente escrito nos enfocamos en la incorporación de pasturas exóticas africanas (Gatton Panic), de gran valor nutritivo. Nos concentramos en su coordinación con otros cultivos de diferentes ritmos de crecimiento a fin de hacer perdurar estos pastos durante el periodo de extensa sequía.