La globalización de la sensibilidad humanitaria constituye un fenómeno atado, en los países del norte global, a los procesos migratorias y las plataformas y organizaciones de contención y ayuda humanitaria. Reproduciendo esquemas que jerarquizan a los dadores de ayuda como aquellos individuos y organizaciones ubicadas en el norte global, y a los receptores de ayuda en el sur, las sensibilidades solidarias parecen predicarse en función de jerarquías construidas transnacionalmente. ¿Qué ocurre individuos del sur se involucran en las organizaciones internacionales para “ayudar” a otros en contextos de emergencias y crisis humanitarios, ubicados en las mismas coordenadas geopolíticas? La presentación indaga en las trayectorias formativas y las percepciones de profesionales del sur global, específicamente de la Argentina, que se involucran en organizaciones humanitarias en una producción de sí mismos como sujetos solidarios globales. Provenientes de familias de sectores privilegiados, producen una trayectoria social resignificando experiencias educativas y sensibilidades que alteran la solidaridad con el “necesitado” cercano para vincularse con necesidades y personas de contextos desiguales en una escala global. Allí priman no solo procesos de distinción moral: se generan también experiencias de vida en búsqueda de “aventura” y sentidos que no se satisfacen en la resolución de relaciones de cercanía del contexto de origen de las profesionales. Interesa analizar allí la alterización del otro lejano, que, tal como lo plantea la antropología, se hace cercano en esa producción de la relación de asistencia.