Ponencia

La disputa por La Glorieta de las y los Desaparecidos en la Ciudad de México: un espacio tomado por colectivos de familiares de personas desaparecidas.

Parte del Simposio:

SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes

Ponentes

Rocío Ruiz Lagier

Universidad Autónoma Metropolitana/CONAHCyT

Actualmente, en México existe una crisis grave de personas desaparecidas que, entre otras cosas, ha detonado un proceso de memorialización encabezado por colectivos de familiares y víctimas de desaparición. Como parte de ese proceso se han realizado distintas acciones e intervenciones en el espacio público. En el caso de la ciudad de México uno de los lugares que ha sido ocupado e intervenido es la llamada Glorieta de las y los desaparecidos (nombrada así por colectivos y solidarios, pero no por las autoridades), conocida hasta hace poco como la Glorieta de La Palma, ubicada en una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad y cuenta con mayor presencia de lugares memoriales (monumentos, museos, antimonumento). Esta intervención ha generado tensión entre los colectivos y el gobierno local: mientras que para los primeros es tanto un lugar de memoria, como un dispositivo de denuncia, e incluso de duelo social; para las autoridades locales representa una afrenta tanto a su capacidad de gestión del espacio público memorial, como a la narrativa de las violencias recientes.
A partir de dicho contexto, esta ponencia busca dar cuenta de algunas de las acciones los colectivos realizan en este lugar de memoria, las cuales además de ser vistas como una muestra de la organización y la resistencia colectiva frente a la violencia actual, son nombradas por los propios colectivos y otros sectores de la sociedad civil como acciones de memoria frente a la desaparición. En ese sentido, me propongo mostrar las dificultades de gestión de un lugar que, ante la mirada del Estado, se ha ocupado de manera ilegal, mientras que para los colectivos es una ocupación legítima y reivindicativa de sus demandas. Asimismo, a partir de este caso, quisiera reflexionar sobre los procesos de construcción de memoria que han emergido en torno a la desaparición en México en años recientes y la complejidad que conllevan al estar situados en un contexto de violencia presente .