Ponencia

La deliberación como forma cultural de disputa: un estudio de caso en un parlamento local del centro bonaerense (Argentina)

Parte del Simposio:

SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el Caribe

Ponentes

Brenda Mirella Bahl

CONICET/UNCPBA/FACSO/GESC

Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en curso realizada en el marco de una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cuyo lugar de trabajo de desarrolla en el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC-UNCPBA). El objetivo es analizar el papel de las disputas en los procesos deliberativos partiendo desde una mirada no patologizada del conflicto, es decir, considerándolo como parte inherente del devenir social cuya productividad es fundamental en el campo político. Para abordar este argumento se recuperan los datos producidos en una instancia de campo etnográfica en una institución legislativa (el Honorable Concejo Deliberante, en adelante HCD) de un partido de la región centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Los HCD son instituciones que se encuentran integradas por ciudadanas y ciudadanos que, bajo el título de concejales, fueron electos a través de los mecanismos electorales vigentes. Las y los ediles tienen (generalmente) una clara filiación partidaria y se dedican profesionalmente a la política.
Aquí se propone recuperar una serie de casos, que tomaron forma de problemas públicos complejos, y mostrar cómo las disputas se trataron de instancias que le permiten a los actores sociales posicionarse en el campo político, tomar decisiones, apostar a acompañamientos decididos, mantener lealtades previas o romper con ellas, lanzar argumentos acusatorios, atribuir o desligarse de responsabilidades, etcétera.
Los hallazgos provisorios muestran que los procesos de disputas parlamentarias sólo pueden ser explicados a partir de comprender la trama de relaciones sociales previas que le dieron forma y contenido. Por otra parte, el análisis procesual indica que no toda disputa necesariamente debe decantar en una resolución del asunto. De hecho la idea de “solución” parece ser (en este campo particular) una categoría bastante arbitraria. Muy a menudo sucede que las personas envueltas en los conflictos deciden mantener el desacuerdo para sostener un tipo de relación caracterizado por el antagonismo (Gulliver, 1997).