Ponencia

La correspondencia latinoamericana de Egon Schaden: la historia de la antropología en la Universidad de São Paulo (Brasil) en diálogo

Parte del Simposio:

SP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el Caribe

Ponentes

Felipe Neri Alves Pinto

Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)

Esta comunicación forma parte de mi investigación doctoral en curso en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP/SP) en la que investigo la historia de la antropología en la Universidad de São Paulo entre 1934 y 1968. Aunque la bibliografía sobre antropología en la USP en el período destaca la influencia francesa de la Universidad, cuando mapeé la correspondencia recibida por Egon Schaden (1919-1991), el profesor que fue responsable de la disciplina durante más tiempo – fue profesor de 1949 a 1967 – , señalé (ALVES PINTO, 2023) que la correspondencia del antropólogo con intelectuales franceses no era recurrente. Por lo contrario, fue en Alemania, Brasil y América Latina donde Schaden mantuvo una comunicación más frecuente. Por ello, aquí profundizaré en un análisis de la correspondencia entre el responsable de antropología de la USP e intelectuales de países latinoamericanos.
Estudiar la red creada entre el profesor de antropología de la Universidad de São Paulo y un amplio abanico de intelectuales e instituciones latinoamericanas nos permite comprender mejor cómo se estructuró la antropología en Brasil y en la región durante su período de institucionalización. Al fin y al cabo, fue a partir de la década de 1930 cuando la antropología brasileña comenzó a institucionalizarse en las recién creadas universidades del país, en un proceso que duraría hasta finales de la década de 1960, con el fin del sistema de cátedras y el inicio del sistema de posgrado.
En la colección del profesor Egon Schaden del Centro de Apoio a Pesquisa em Historia “Sergio Buarque de Holanda” de la Faculdade de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas de la USP (CAPH-USP) hay más de 515 cartas procedentes de México, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. Esta red muestra el intercambio de diversas instituciones de enseñanza e investigación y de antropólogos que se encontraban en la región.
Entre la correspondencia recibida por el profesor se pueden enumerar varias instituciones antropológicas de prestigio. Estas diversas instituciones de enseñanza e investigación antropológica en América Latina para demostrar que el contacto que se formó en América no fue necesariamente moldeado por investigadores de instituciones europeas y norteamericanas. Es cierto que muchos de los que investigaban en la región eran inmigrantes europeos o investigadores de instituciones extranjeras que sólo venían a América a hacer trabajo de campo, pero es evidente que varias instituciones latinoamericanas estaban en intercambio académico.
Así, es importante resaltar que en los inicios de la antropología universitaria en la Universidad de São Paulo no había sólo un intercambio con centros europeos y norteamericanos como señala la bibliografía, sino un vasto diálogo en Latinoamérica. En este sentido la pregunta aquí es: ¿qué se puede entender sobre la antropología practicada en la USP en el período a partir de la conexión entre el profesor de la institución y las diversas instituciones latinoamericanas?