Ponencia

La construcción de Brasilia: ficción como estrategia de rescate de la memoria a través de la fotografía brasileña de Christus Nóbrega en los museos de la capital

Parte del Simposio:

SP.56: Antropología en/desde/de los museos: perspectivas críticas, transformaciones y desafíos

Ponentes

Alysson Camargo

Antropólogo visual

El objetivo general de esta investigación es compartir el análisis de la exposición “Brasilia, enfim” (Brasília, al fin) a través de la metodología del curador como antropólogo Roger Sansi. Esta exposición, realizada por el artista residente en Brasilia, Christus Nóbrega, tuvo como materia prima los relatos contados por la madre del artista sobre las historias de Brasilia, en la época en que viajaba entre la capital federal y Paraíba. El artista utilizó estos recuerdos y fotografías de la época, junto con ideas utópicas sobre cómo le gustaría que hubiera sido la construcción de Brasilia, para crear narrativas visuales ficticias con el uso de Inteligencia artificial (IA), que privilegian historias de subordinados, poblaciones excluidas y periféricas, como migrantes del nordeste de Brasil, indígenas y LGBTQIAPN+.

Tradicionalmente, las exposiciones de arte se ven y se debaten desde la perspectiva de la Historia del Arte, que se centra en el análisis semiótico y la Iconología/Iconografía. En esta investigación existe interés en analizar esta exposición desde la Antropología Visual y los estudios culturales. Hay un esfuerzo reciente por mirar el museo como un espacio para prácticas decoloniales y cuestionar su lugar históricamente hegemónico.

Para comprender la propuesta artística de la exposición “Brasilia, enfim” (Brasília, al fin), de Christus Nóbrega, es necesario remontarse un poco al contexto histórico anterior a la construcción de Brasilia, en la llamada “Marcha hacia Occidente”. A principios de la década de 1940, mediante el Decreto-Ley 5878, se creó la Fundación Brasil Central (FBC), cuyo objetivo era explorar y colonizar las áreas comprendidas en los altos ríos Araguaia y Xingu, y en el Centro y Oeste de Brasil. Esta nueva institución también organizó la Expedición Roncador-Xingu (ERX), con el objetivo de explorar y promover el poblamiento a gran escala de la región central de Brasil a través de algunos “centros de civilización”.

Las consecuencias negativas de este proyecto de colonización interna tuvieron efectos catastróficos sobre las poblaciones indígenas, con desplazamientos forzados, aumento de enfermedades infecciosas traídas por colonos no indígenas, graves violencias de género, esclavización de la población indígena y crímenes de genocidio llevados a cabo en nombre de un proyecto de Estado con manifestaciones nacionalistas y modernizadoras.

Finalmente, nos preguntamos: ¿Es posible crear una historia a partir de imágenes que nunca existieron como forma de restaurar la memoria de las poblaciones violadas históricamente, ofreciéndoles el protagonismo de la historia? En este sentido, se adoptará un enfoque de análisis a través de la fotografía como estrategia estética de romper la memoria oficial e invadir la fisura creada, para reivindicar esta memoria alternativa. La fotografía, aquí, se inserta como el medio de acceso a los recuerdos del sujeto, el puente que lo conecta con eventos que ya han ocurrido. Con la posibilidad del registro fotográfico de estos fragmentos nace la expectativa de que tendremos una herramienta para acceder a estos recuerdos, reviviendo momentos, épocas o fases que ya pasaron como forma de restitución democrática.