A partir de acontecimientos de violencia y desposesión perpetrados por el Estado, algunas
narrativas mapuche suelen referir a ideas de “pérdida”, “discriminación” y
“desvinculación” familiar y como Pueblo. No obstante, al reconstruir los marcos
epistémicos heredados, estas mismas narrativas se transforman en memorias que habilitan
procesos de regeneración de vínculos y pertenencias a partir de diversas y novedosas
prácticas de ancestralidad. En la memoria social de los colectivos mapuche y tehuelche,
los kwifikeche (ancestros) continúan trasmitiendo, de formas propias y heterogéneas, las
historias del pasado a partir de las cuales se construyen muchos de los sentidos de
pertenencia y de lucha compartidos en el presente. Entonces, el proceso de
ancestralización constituye un trabajo político de memoria que no sólo produce
pertenencia común, sino también actualiza disputas históricas, epistemológicas y
ontológicas; entre ellas, las formas de contar eventos del pasado y construir
conocimientos a partir de ellos.
Entre las historias hegemónicas que invisibilizan las trayectorias vividas por las familias
indígenas en Chubut, encontramos aquellas que hacen referencia a la colonización galesa
como una “gesta civilizatoria”. Esta historia, referida como colonialismo de colonos (o
colonialismo de pioneros), suele ser contada desde una perspectiva armoniosa que apela
al “encuentro de culturas”. En sentido inverso, son muchas las memorias indígenas que
no sólo problematizan esos relatos hegemónicos sobre el poblamiento patagónico, sino
que recuperan experiencias (propias y heredadas) de exclusión, subordinación y racismo
en múltiples contextos de vida.
En el marco del proyecto “Problematizando la historia: Perspectivas indígenas sobre el
poblamiento galés en la Patagonia” (GEMAS, AHRC-UKRI), del cual formamos parte
como equipo GEMAS, surgieron diversas iniciativas artístico-culturales por parte de
comunidades y organizaciones mapuche-tehuelche que, a partir de prácticas creativas de
ancestralidad, ponen en tensión las representaciones y narrativas oficiales sobre la historia
del territorio de Chubut. A partir de la experiencia de realización de este proyecto, nuestra
ponencia propone reflexionar sobre las creativas formas de ancestralización que se
despliegan en la escena pública como una apuesta política poética para repensar el pasado
y construir conocimiento en el presente.