Ponencia

La comunidad Ñanculeufu en el proceso de relocalización de pobladores por la construcción del Dique Casa de Piedra sobre el río Colorado

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Ana Maria Catania Maldonado

IIDYPCA

En octubre de 1976, durante la última dictadura cívico militar eclesiástica en Argentina, se realiza la VI Conferencia de Gobernadores donde se aprueba el “Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y Distribución de Caudales del Rio Colorado” y se crea el ente de aplicación, el Comité Intejurisdiccional de la Cuenca del Río Colorado (COIRCO) que regula el acceso y control sobre el caudal del rio de manera interprovincial entre Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Dos años después, las provincias establecen un convenio para la ejecución de la presa de embalse “Casa de Piedra” en el paraje Sargento Ocón sobre la costa del lado rionegrino. El proceso de construcción del dique, que tardó cerca de diez años, implicó la expropiación de tierras de las áreas afectadas por el agua y relocalización de los pobladores dedicados, principalmente, dedicados al pastoreo de animales. Esta fue la situación que afectó a la comunidad mapuche costera Ñanculeufú, lo cual representó gran pérdida de parte del territorio, sus casas, corrales, cementerio familiar que quedaron bajo agua.
En estos últimos años, la situación de crisis hídrica y la multiplicación de usos de las aguas del río, produjo la ampliación de la costa zona costera del embalse. Así, lo que es considerado como territorio comunitario (bajo el agua), desde una lógica estatal, se vuelve tierra fiscal y habilita el pedido de cateos mineros produciéndose nuevos conflictos en torno al acceso, apropiación y uso de la tierra y el agua. En este trabajo pretendo, desde una perspectiva etnográfica, reconstruir la trayectoria de la comunidad Ñanculeufú y sus desplazamientos en diversos contextos históricos para reponer la mirada acerca del territorio desde su propia perspectiva. Esto permitirá dar cuenta del conflicto territorial actual de la comunidad y la construcción de alteridad entre distintos actores, sus lógicas e intereses.