En México, y hasta antes de la pandemia ocasionada por el virus del Covid-19, el sector artesanal tenía más bien poca preocupación por los entornos digitales. Si bien en regiones, como la de Asia-Pacífico, la discusión sobre la interaccion entre las expresiones culturalestradicionalesy el entorno digital tienen ya una tradición importante, no es así en América Latina. Las formas y los espacios de comercialización de artesanía en nuestra region se han encontrado principalmente por fuera del mundo virtual. Aunque las artesanías empezaban, poco antes de la pandemia, a estructurar espacios propios, es evidente que la pandemia trajo consigo una necesidad exacerbada de hacer uso de mecanismos que permitieran la comercialización en un contexto de importantes restricciones de movilidad.
Esta situación aceleró una incursión del sector artesanal en el mundo digital, al tiempo que hizo visibles las desigualdades que determinan el acceso al mismo. Adicionalmente, esta incursión ha generado nuevos retos y amenazas para el sector artesanal. En este mismo contexto, la legislación mexicana ha avanzado en esfuerzos de protección de las expresiones culturales tradicionales que habían sido profundamente descuidadas. Aunque quizás esto ha sucedido sin poner suficiente atención a las condiciones en las que se dan el despojo o la colaboración, y menos aún a los nuevos retos.
El presente trabajo busca explorar la manera en la que algunas personas y grupos del sector artesanal han encontrado formas de habitar el mundo digital; así como las exclusiones que se han hecho evidentes en este mismo proceso. Con este objetivo, se analizan algunas de las iniciativas más destacadas del sector artesanal en entornos digitales. Asimismo, a partir de la experiencia de artesanas del sector textil en el estado de Michoacán, México, se analizan los principales obstáculos que han encontrado para hacer uso de estos entornos, además de las nuevas amenazas que enfrentan. Junto con estas experiencias, se plantean también las condiciones en las que se podrían articular estrategias de defensa de la creatividad comunitaria.