Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias de conservación más implementadas a nivel mundial. Estas áreas desempeñan un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad y en la provisión de servicios que los ecosistemas brindan a la población. No obstante, en los espacios urbanos, la gestión de las áreas protegidas enfrenta desafíos significativos ante los impactos de los procesos de urbanización creciente, entre ellos los conflictos territoriales inherentes a este proceso. En este sentido, al abordar políticas de conservación de la naturaleza resulta relevante su problematización desde las relaciones entre actores, posturas y conflictos que tensionan a las mismas.
El objetivo de la ponencia es reconstruir la arena pública en la que se inscribe la conservación de la reserva de Mar Chiquita (prov. Buenos Aires) a partir del análisis del conflicto por la construcción de un barrio cerrado, considerando el período 2015-2022. Esta área natural protegida, ha recibido diversas figuras legales y declaraciones que favorecieron su protección; como Reserva de Biosfera en el marco del Programa MAB de UNESCO y como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
La estrategia metodológica recurre al enfoque de la etnografía virtual a partir del cual se elaboró un corpus de análisis compuesto por comunicados y gacetillas de prensa, noticias del conflicto, publicaciones en la red social Facebook y sitio web de la firma encargada del desarrollo inmobiliario. La decisión de adoptar este enfoque radica en que gran parte del trabajo de campo fue realizado durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia de COVID-19.
A fin de favorecer la discusión, se presentan reflexiones en base al trabajo de campo y a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la conservación en los esquemas interpretativos desde los cuales los actores entienden el conflicto? ¿Qué agenciamientos se generan? ¿Qué implicancias conllevan en la gestión de la reserva?