La ponencia presentará parte de los resultados de la investigación «Inclusión y exclusión social de los jóvenes en Tiraque».
El objetivo del artículo es evaluar la relación entre aquellos factores familiares, educativos y comunitarios que determinan los futuros posibles de los y las jóvenes del Municipio de Tiraque, población rural y con características culturales del ámbito campesino andino y de habla predominantemente quechua.
El estudio se realizó utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó una «encuesta de inclusión social y juventud» entre los y las jóvenes del Municipio. La información de lo datos cuantitativos fueron complementados con grupos focales y entrevistas a actores clave.
Los datos obtenidos preliminarmente muestran que tanto las familias como los jóvenes tienen altas expectativas respecto a la educación secundaria. Las familias invierten muchos recursos para que los hijos e hijas puedan estudiar y «salir bachiller». Sin embargo, una vez terminada esta etapa de estudios, las transiciones familiares y laborales son muy bruscas. Las y los jóvenes no encuentran oportunidades reales para seguir estudiando, pese a que manifiestan el deseo de hacerlo mientras están en la secundaria. En cuanto a sus aspiraciones vocacionales, la gran mayoría aspira a ser profesional o tienen la expectativa de estudiar algún oficio técnico. Entre las profesiones destacan los estudios relacionados con ciencias de la salud, policía o militar y ser maestro. Son los referentes y aspiraciones que tienen más cercanas.
Las y los jóvenes aspiran a migrar fuera de la comunidad, a otras ciudades del país e incluso a otros países. La migración es un fenómeno muy común entre las familias de Tiraque y, aunque aspiren a profesionalizarse, es la opción más viable en el corto plazo, puesto que las oportunidades de estudio en el mismo municipio son muy escasas y trasladarse a las ciudades para estudiar es una empresa en la que encuentran muchas dificultades.
Las opciones que se presentan principalmente tienen que ver con la emigración fuera de la comunidad. Una opción es migrar hacia el Chapare, donde encuentran trabajo en actividades directa o indirectamente relacionadas con la producción o tráfico de estupefacientes, lo cual significa la generación de ingresos de manera rápida y atractiva. Otra opción migratoria es ir hacia Buenos Aires o Sao Paulo, donde la gran mayoría, sino la totalidad de las personas encuestadas tienen familiares trabajando en talleres de costura. Recientemente se ha abierto un nicho de trabajo temporal en Chile, donde los y las jóvenes, especialmente las familias jóvenes tienen oportunidad de ir a ganar dinero y retornar para invertirlo en una vivienda o en algún negocio.
Existe una disonancia entre las expectativas y las trayectorias a las que conducen las trayectorias en las juventudes rurales. En el medio rural las y los jóvenes carecen de oportunidades y de posibilidades de elección sobre sus destinos.