Este trabajo analiza el Programa Justicia 4.0, desarrollado por el Consejo Nacional de Justicia de Brasil, con especial enfoque en las nuevas tecnologías de inteligencia artificial implementadas en los últimos años. Creado en enero de 2021 en colaboración con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Programa Justicia 4.0 impulsa la transformación digital y el
uso de la inteligencia artificial en el poder judicial brasileño, con el objetivo de hacer que la prestación de servicios judiciales sea más «eficiente, eficaz y accesible a la sociedad» (CNJ, 2022). La inserción de estas nuevas tecnologías ha desatado amplios debates sobre los desafíos para la interconexión entre la IA, el derecho y el gestión y ejecución de la justicia. Como nos recuerda Sautchuck (2017), refiriéndose al filósofo Séris (1994), a nosotros, los antropólogos, no podemos olvidar que «La tecnología no nos deve encubrir las técnicas». Partiendo del supuesto de que la técnica no es un proceso cerrado de causas y efectos, sino que implica una determinada «forma de establecer relaciones» (Sautchuck, 2017), propongo analizar los cambios realizados en el sistema sociotécnico (Pfaffenberger, 1988) del poder judicial brasileño con la implementación de la plataforma SINAPSES y CODEX, acciones basadas en IA implementadas por el Programa Justiça 4.0 con el objetivo de almacenar, probar, entrenar, distribuir y auditar modelos de Inteligencia Artificial. Estructuro la presentación del trabajo de la siguiente manera: 1) contextualización del Programa Justicia 4.0, describiendo el impacto y expansión de la justicia digital durante la pandemia de COVID-19; 2) las principales definiciones de IA articuladas en el universo jurídico, así como las acciones implementadas que hacen uso de la tecnología y sus particularidades; 3) la estructura, adhesión e implementación de la Plataforma SINAPSES y CODEX en la gestión de la justicia brasileña; 4) los principales desafíos y debates internos sobre el tema desde una perspectiva antropológica, con atención a la formación de nuevas cadenas de operación y nuevas relaciones entre humanos y no humanos en el proceso judicial brasileño. Considerando que la técnica (y las nuevas tecnologías) no deben ser tomadas como algo en sí mismo, sino como formas (variadas) de mediación, considero fundamental la discusión sobre «proyectos modernizadores» que buscan reorganizar la forma de pensar y practicar la justicia en América Latina. Además, destaco la importancia del mapeo del proceso de aprendizaje continuo generado por esta nueva tecnología y las nuevas ramas de conocimiento y poder abiertas dentro del poder judicial debido a estas transformaciones.