Ponencia

Jesuitas, indígenas y subjetividades no-humanas: formas de relación cosmopolítica en el Chaco del siglo XVIII.

Parte del Simposio:

SP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenir

Ponentes

Fabrício Ferreira de Lema

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

En las últimas décadas los intelectuales indígenas y no-indígenas han buscado formas de simetrización con respecto a la producción de conocimiento en particular, al tratar la Historia de estos pueblos desde sus proprios términos. Este ejercicio implica necesariamente considerar la agencia de ciertos existentes que progresivamente han sido dejados al margen de la historiografía escrita exclusivamente en términos modernos y coloniales. Este trabajo tiene como eje central de reflexión examinar la constitución de la socialidad entre las sociedades indígenas del Chaco y otras entidades, considerando un amplio espectro de relaciones, extendidas a humanos y no humanos. Nuestra intención, al centrar la atención en las formas de relación entre los humanos y las demás subjetividades que componen el cosmos, es buscar herramientas que nos permitan operar un ejercicio de “pluralización de la razón histórica” (Seth, 2004), considerando diferentes caminos. de representar el pasado sin ninguna presunción de privilegio epistémico. Como material de investigación empírica, analizamos las obras de exilio producidas por dos jesuitas que estuvieron en el territorio chaqueño a finales del siglo XVIII. Martín Dobrizhoffer y Florián Paucke permanecieron en territorio americano durante casi 20 años. Tras la expulsión de los ignacianos, decretada en 1767, ambos sacerdotes regresaron al norte de Europa donde sus experiencias y afectaciones vividos cotidianamente con las poblaciones de Abipón y Mocobi quedaron condensados en la escritura de dos obras monumentales: História de los abipones (1784) y Hacia Allá y Para Acá (1767). A pesar de la naturaleza predominantemente apologética de estas narrativas, nuestra lectura busca rescatar los significados indígenas inscritos en la documentación. Defendemos la tesis de que hay momentos potencialmente dialógicos que emergen en la documentación, principalmente cuando los sacerdotes no entendieron del todo lo que describían. Metodológicamente operamos con la noción de “equivocación”, propuesta por Viveiros de Castro (2004), para considerar las diferentes perspectivas sobre qué entidades conformaban los mundos jesuitas e indígenas. En este sentido, proponemos que más que conflictos respecto a diferentes formas de representar un mismo mundo, lo que jesuitas e indígenas vivieron en el encuentro colonial fue un “conflicto ontológico” (Blaser, 2016) respecto de qué entidades interfirieron en mundos diferentes. Esta presentación condensa una parte de nuestro proyecto de Tesis en desarrollo, buscando señalar algunas de sus inquietudes teóricas y metodológicas, así como presentar una parte de sus resultados parciales.