Ponencia

Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes con presión arterial alta: miradas desde el proceso salud-enfermedad-atención

Parte del Simposio:

SP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericana

Ponentes

Jorge Sotelo Daza

Universidad del Valle

Introducción: la presión arterial alta representa un elemento determinante para la morbilidad y la mortalidad a nivel global, siendo la causa principal de muerte prematura, y su impacto se manifiesta de manera significativa en las mujeres en condición de migración. Objetivo: comprender cómo las mujeres en condición de migración que padecen presión arterial alta configuran sus itinerarios terapéuticos al buscar atención en salud en Colombia, considerando el proceso de salud-enfermedad-atención.
Métodos: estudio cualitativo, etnográfico. El análisis de la información se basó en el proceso salud-enfermedad-atención propuesto por Menéndez. Se llevaron a cabo 16 entrevistas individuales y dos grupos focales con mujeres migrantes que padecían presión arterial alta en Popayán, Colombia. Se empleó un muestreo teórico intencionado hasta alcanzar la saturación teórica, y se procedió a la abstracción de categorías emergentes a través de la codificación abierta, axial y selectiva.
Resultados: la codificación abierta generó un total de 1,135 códigos. La categoría principal que emergió indicó que los itinerarios terapéuticos en la atención de la presión arterial alta están fuertemente influenciados por dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Como subcategorías relacionadas, se identificaron: riesgos asociados a la presión arterial alta que configuran los itinerarios terapéuticos; la aparición de una diversidad de recursos para abordar el padecimiento, tanto formales como informales; aspectos determinantes en el acceso al sistema de salud; y la implementación de diversas prácticas para el seguimiento y control de la presión arterial.
Conclusión: las mujeres en condición de migración que padecen presión arterial alta diseñan sus itinerarios terapéuticos para obtener atención en salud no solo a través del sistema sanitario estatal, sino también a partir de diversos factores de índole social, cultural, política y económica. En este sentido, la presión arterial alta trasciende las nociones biomédicas convencionales y la relación médico-paciente, ya que se convierte en una condición que exige abordar contingencias del contexto.