Ponencia

Investigar en un museo: un ensayo de excavación arqueológica en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”

Parte del Simposio:

SP.56: Antropología en/desde/de los museos: perspectivas críticas, transformaciones y desafíos

Ponentes

Fausto Battaggia

Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr. Julio Marc"

La presente comunicación se enmarca en nuestra investigación doctoral titulada “Excavando el museo: la conformación de la colección arqueológica “Wagner” del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (Argentina)”. El Marc abrió sus puertas el 8 de julio de 1939. Entre las salas incluidas en esa primera muestra se encontraba una exposición de Arte Americano, compuesta por piezas arqueológicas del mundo Andino y una colección proveniente de la Civilización Chaco-Santiagueña, adquirida a través de una compra a los hermanos Emilio y Duncan Wagner.
La historia de las colecciones en los museos nos suele mostrar como con el paso del tiempo se va produciendo un cierto grado de dispersión de sus elementos originales, producto de motivos tan variados como las mudanzas, el armado/desarmado de exhibiciones, y los cambios en la forma de trabajo del personal, entre otros factores. Es por eso que en instituciones de larga trayectoria resulta prioritario poner en práctica un plan de gestión de sus colecciones, estableciendo medidas a seguir que permitan dar respuesta a tres grandes interrogantes: ¿de qué piezas dispongo?, ¿dónde se encuentran?, y ¿en qué condiciones están? La problemática de la gestión de las colecciones abarca entonces la identificación, documentación, registro, organización y conservación de las piezas.
Al iniciar nuestra investigación en 2020 constatamos un elevado nivel de dispersión de las piezas que conforman la colección arqueológica “Wagner”, motivo por el cual diagramamos una metodología acorde a la situación identificada.
En este sentido, tomamos la decisión de generar los insumos necesarios para un plan de gestión de la colección a partir de poner en práctica una “excavación de museo” (Hicks y Stevenson 2013; Biasatti y Galimberti 2016; Lindskoug 2019; Battaggia 2020; Hitchcock 2020 ), es decir, restableciendo relaciones entre elementos dispersos: listados, inventarios, fichas, cartas, documentos manuscritos y piezas. Asimismo, complementamos la propuesta utilizando el índice de salud de las colecciones (Simmons y Muñoz-Saba 2003; Lindskoug 2009; Pautassi et al 2017, 2021), con el objetivo de reordenar las piezas para luego poder recatalogarlas y tomar las correspondientes medidas de conservación preventiva.
En esta presentación nos centramos entonces en describir la propuesta metodológica diseñada, los principales problemas identificados, y algunos resultados y reflexiones preliminares.