Ponencia

Interseccionalidad y perspectiva antropológica: diálogos posibles para fortalecer los estudios con/sobre infancias.

Parte del Simposio:

SP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.

Ponentes

Luisina Morano

ICA, FFyL, Universidad de Buenos Aires / CONICET

Argentina

Andrea Szulc

Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Argentina

La interseccionalidad como enfoque interdisciplinario se ha presentado como una “sensibilidad analítica”, un entrenamiento necesario para poder percibir las desigualdades entrelazadas, mayormente organizadas en torno de los clivajes de género, clase y “raza”. Esta perspectiva se posiciona, a grandes rasgos, en discusión con abordajes unidimensionales, sobre todo el marxismo más rígido, pero también los feminismos blancos y los enfoques antirracistas en su versión más clásica. En ese sentido, “no es una teoría sobre la identidad ni tampoco una propuesta concreta de comprensión o acción sobre cada uno de los ejes, sino que pretende comprender las interrelaciones entre los sistemas, vinculando la experiencia de opresión y de privilegio en las dinámicas estructurales de la desigualdad” (Rodó Zárate, 2021:25).
Si bien el término “interseccionalidad” fue acuñado en los Estados Unidos desde la mirada del feminismo negro, numerosos estudios vienen trazando otra genealogía, en la que se reconocen aportes provenientes de investigadorxs de distintas latitudes, al igual que de las artes y los activismos. En sintonía con estas lecturas menos canónicas, en esta ponencia nos proponemos repensar desde América Latina los aportes de esta perspectiva, yendo más allá del consumo acrítico de teorías sociales producidas en el Norte global (Rabello de Castro, 2019).
Como antropólogas dedicadas a investigar temas de infancias indígenas y no indígenas, la perspectiva interseccional nos parece muy sugerente para complejizar nuestro abordaje, pues también en nuestra disciplina sigue resultando complejo instalar la importancia de dar cuenta de cómo operan de manera entrelazada diferentes clivajes, no sólo de clase y étnicos o racializados, sino también las pertenencias de género y generacionales, entre otras dimensiones. Al mismo tiempo, consideramos relevante impulsar el diálogo recíproco, planteando algunos aportes desde la antropología para robustecer los estudios de interseccionalidad.
Desde estas orientaciones, en la presente ponencia ofrecemos una relectura de la genealogía de la mirada interseccional y sus principales propuestas, para a continuación desplegar los diálogos de ida y vuelta que nos parece relevante nutrir desde nuestra perspectiva antropológica. En ese sentido nos proponemos problematizar los modos en que se ha utilizado la categoría de “raza” en o desde los estudios interseccionales y también ofrecemos una articulación posible entre la perspectiva interseccional y el enfoque de aboriginalidad como etnicidad específica. Luego reflexionamos sobre los modos de abordar la dimensión generacional y finalmente discutimos las contribuciones recíprocas entre interseccionalidad y abordaje etnográfico, para luego cerrar con nuestras reflexiones finales. Argumentaremos que las búsquedas contemporáneas de estas líneas de pensamiento pueden resultar convergentes, por lo cual es relevante propiciar el intercambio y fortalecimiento mutuo.