Ponencia

¿Interculturalizando el Estado? Vaivenes de la interculturalidad a partir de la experiencia peruana

Parte del Simposio:

SP.59: Transformaciones estructurales e institucionales para generar espacios interculturales en Latinoamérica. Nuevas bases epistémicas y propuestas de acción

Ponentes

Enrique Rivera Vela

Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú

Mexico (México)

Desde las dos últimas décadas del siglo XX, motivado tanto por el impulso de la academia y organismos internacionales, así como por los propios pueblos originarios en búsqueda del cumplimiento de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el derecho a su propia identidad, en países como México, Ecuador, Bolivia y Perú los gobiernos de turno empezaron a diseñar y aprobar una serie de medidas políticas destinadas a poner en práctica los lineamientos del enfoque intercultural en los diferentes órganos administrativos estatales. En el caso del Perú, la primera experiencia se vio reflejada en el campo educativo a través de la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural en 1989, a lo largo los siguientes años se emanaron una serie de normas, leyes, decretos supremos y otros, destinados a la aplicación de la interculturalidad en otros órganos administrativos, principalmente en el campo de la salud y la justicia; para luego en 2015, al aprobarse la “Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural”, sentar las bases legales para “interculturalizar el Estado” y con ello lograr asegurar los derechos de todos los ciudadanos peruanos sea cual fuere su procedencia cultural.
Los objetivos de la propuesta de ponencia que se presenta son: a) identificar la normatividad legal generada por el Estado peruano que fomenta y establece la necesidad de la aplicación del enfoque intercultural en campos como la educación, salud, justicia y otros; y, b) analizar la manera como la normatividad legal generada en torno a la interculturalidad, está o no coadyuvando a “interculturalizar el Estado”, y con ello garantizar los derechos de la totalidad de la población. La metodología utilizada corresponde al enfoque cualitativo, con las técnicas de la investigación documental y trabajo de campo continuo desde hace dos décadas, asistiendo y participando en diferentes eventos académicos, foros, actividades y otros que analizan, promueven y/o ponen en práctica la interculturalidad. Los resultados de este estudio nos llevan a sostener que si bien se ha
generado una amplia normatividad legal sobre el reconocimiento a la diferencia y la interculturalidad, es poco lo avanzado en su aplicabilidad, por la escasa voluntad y el ligero conocimiento que tienen los gobiernos de turno, así como la población en general, de la importancia de este enfoque en realidades pluriculturales como es el caso peruano.