La crisis de la antropología global es um tema debatido por muchos autores. cuestión que demanda nuevos lócus de enunciación y nuevos imaginários para la antropologia. Así, nos damos cuenta que la crítica hecha a la antropologia desde el sur global, surge de la producción de su (auto)demanda, en la construcción de otros caminos de producción antropológica, implicados en otras éticas y cosmologias de producción antropológica con una perspectiva crítica sobre las producciones provenientes del norte global.
Esta idea está em línea con el debate sobre la creación de una antropologia que no piense solo en los grupos subalternos (como subalternos, como objetos), sino que piense los grupos hegemónicos, o incluso uma antropologia que pueda dibujar o describir cómo se estabelecen y operan estes tipos de sistemas de poder, como la cisnormatividad.
Así, podemos decir que pensar en la cisnormatividad se relaciona com pensar en estructuras y relaciones de poder que se naturalizan en nuetra sociedad, y tambíen consiste en una forma de cambiar la llave en la análisis en relación a quien observa y a lo que és observado.
El objetivo de este trabajo es un ejercício reflexivo sobre mis insights y relatos etnográficos sobre la cisnoratividad en los espacios de enseñanza y en otros espácios que transitan la construcción de esta narrativa, que percebí desde mi experiência como estudiante, hombre trans/transmasculino y que se desdobla en debates que considero relevantes para el pensamento conteporâneo. Aún en el deseo de ubicar al sujecto que lo produce en ese lugar intermedio entre investigador y objeto o desde la aposicionalidad. Y otras reflexecciones acerca de la cisnormatividad, como los choques políticos ideológicos que rodean las cuestiones de género en Brasil y otros países, caracterizando una crisis en los estudios de género y sexualidad. Con el objetivo de construir espacios y caminos críticos a la antropologia hegemônica.