Ponencia

Infraestructuras, expansión de las fronteras extractivistas y conflictos ambientales

Parte del Simposio:

SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles

Ponentes

Álvaro Álvarez

IGEHCS (CONICET-UNCPBA)

América Latina transita por un proceso verticalizado de reordenamiento territorial, traccionado por grandes corporaciones transnacionales, e instituciones financieras, que promueven el desarrollo de infraestructuras con un claro sentido extractivista, la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), anunciada en el año 2000 por Brasil y asumida por 12 países de la región, es un claro ejemplo de este proceso, al igual que las obras comprendidas dentro de los que se conoce como la Iniciativa la Franja y la Ruta, promovida por China desde el años 2013.
Este trabajo se propone metodológicamente un análisis multiescalar y multidimensional del proceso de territorialización del extractivismo a partir del emplazamiento de mega infraestructuras exportadoras en la región.
La producción del territorio genera efectos desiguales sobre los actores sociales, el proceso de expansión de los extractivismos sobre América Latina requirió y requiere la readaptación de los macrosistemas técnicos, sobre todo en infraestructura y logística de transporte, este hecho generó y genera sinergias positivas para los actores económicos concentrados, que promueven la expansión de los circuitos espaciales de producción, circulación y consumo, y grandes perjuicios para las comunidades y sus actividades productivas tradicionales y de subsistencia.
La inversión en infraestructura dinamizada por las demandas de bienes comunes del comercio internacional prefigura territorios, construye formaciones socio espaciales afines a la reproducción del capital por sobre la reproducción de la naturaleza. Esta dinámica prefigurativa reproduce injusticias ambientales, que se acrecientan al calor de la expansión de fronteras del extractivismo, y son expresión de una crisis totalizadora (de la civilización) que se expresa en diferentes formas de violencia sobre cuerpos y territorios.
Esta ponencia se propone una revisión critica de las mega obras de infraestructuras emplazadas sobre un territorio estratégico para la expansión del agronegocio en América del Sur: la cuenca del Plata. El objetivo general es analizar el impacto de los mega proyectos de infraestructura de transporte, y los conflictos ambientales generados, en un territorio de características hidro-sociales, haciendo foco sobre lo que caracterizamos como una “infraestructura extractivista”, en contraposición con las infraestructuras necesarias para la reproducción de la vida.
Se tomará como referente empírico el caso de la construcción sobre el río Paraná, en los últimos 30 años, de una hidrovía con gran capacidad exportadora que ha generado importantes impactos sociales y ambientales. Buscaremos a partir del caso repensar formas alternativas de vivir y habitar y la infraestructura necesaria para edificar otros modelos posibles.