Ponencia

Indigenizando a la universidad: acciones afirmativas, luchas por reconocimiento y activismos juveniles en la Universidad Federal Fluminense

Parte del Simposio:

SP.21: Experiencias educativas y escolares de jóvenes en contextos de desigualdad social. Debates y reflexiones desde la investigación antropológica

Ponentes

Mariana Paladino

Universidade Federal Fluminense

La presente propuesta tiene como objetivo documentar y discutir antropológicamente la experiencia en construcción de un grupo de trabajo en la Universidad Federal Fluminense, que tiene por objetivo la creación e implementación de un examen de ingreso específico para estudiantes indígenas y quilombolas en la universidad.
La demanda, planteada inicialmente por un grupo de estudiantes indígenas de dicha universidad, permitió crear un espacio de visibilidad frente a la ausencia no sólo de cuerpos negros e indígenas en la institución, si no también sobre silenciamentos y exclusiones en términos curriculares y epistemológicos
La Universidad Federal Fluminense cuenta actualmente con 72.000 estudiantes, pero sólo el 0,18 se auto declaran indígenas, lo cual indica una subrepresentación si consideramos que según el último censo (2022) la población indígena en el país es del 1%.
En Brasil, el acceso a la universidad pública se realiza a partir de un examen nacional con cuestiones que validan conocimientos curriculares padronizados, que privilegian a estudiantes que cursaron en escuelas privadas sus estudios primarios y secundarios. En 2012 fue aprobada una ley nacional de cuotas, que establece cupos para estudiantes egresados de escuelas públicas, de baja renta y también considera recorte de raza y etnia. Aun así, diversos estudios muestran que esta ley no ha resuelto la grave desigualdad en el ingreso de los grupos antes mencionados, porque continúa rigiéndose por la misma estructura uniforme y monocultural.
En este sentido, en algunas universidades se vienen implementando exámenes de ingreso específicos para las poblaciones indígenas y quilombolas, considerando que tienen derecho a una educación diferenciada, y las trayectorias escolares de estos jóvenes en su mayoría han sido en escuelas de modalidad específica, intercultural y bilíngue.
En la Universidad Federal Fluminense se formó un colectivo de estudiantes indígenas, quienes junto con docentes y otros estudiantes no indígenas aliados están discutiendo formas de acceso y permanencia relevantes, que permitan combatir la situación de desigualdad de oportunidades y exclusión que históricamente sufrió la población indígena y quilombola.
La ponencia abordará los debates y prácticas que el grupo viene desarrollando, que ponen en evidencia posturas y activismos juveniles importantes de ser entendidos en profundidad, así como las alianzas, tensiones y conflictos con diversos agentes universitarios.