Ponencia

Inclusión de la lengua “indígena” en tres reformas educativas en México.

Parte del Simposio:

SP.22: Diversidad lingüística y educación

Ponentes

María Teresita Pérez Cruz

Universidad Autónoma de Chiapas

Gloria Patricia Ledesma Ríos

En México, la institución encargada de planear la Educación Básica, que integra preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, es la Secretaría de Educación Pública (SEP); fundada como un sistema oficial en el país en 1921. En 1978, se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), para atender a los pueblos originarios; en 2023 esta institución se le agrega las palabras intercultural y Bilingüe, quedando las siglas DGEIIB. Se podría decir que la DGEIIB, es un subsistema de la SEP, que al final se rige bajo el modelo y estructura del Plan de estudio nacional, como documento que dicta los lineamientos curriculares del Sistema Educativo Mexicano y de las reformas educativas sexenales.
Las Reformas educativas generan cambios que repercuten en la estructura curricular, y por lo general estos cambios, se dan cuando se pone en marcha un nuevo sexenio o cambio de autoridades de gobierno, en ello aparece el discurso de nuevas propuestas de mejora. Estos cambios pueden darse desde varios tópicos: por un lado, dentro del discurso pedagógico, y por otro del modelo educativo o estructura curricular del plan de estudio, como se puede observar en la Reforma educativa 2011, por primera vez de forma oficial, se incluye la “Asignatura Lengua Indígena”, sumándose a las asignaturas del español e inglés que comúnmente aparecen en el plan nacional.
Si bien es cierto, que se ha discursado históricamente la necesidad de la enseñanza de las lenguas de pueblos originarios, manifestándose en demandas de movimientos sociales, es hasta 2011 cuando se abre un espacio curricular dentro del Campo de Formación, Lenguaje y Comunicación, que ha sido diferente al solo discursar su importancia y sin incluirse en el mapa curricular.
Bajo estos referentes, esta ponencia aborda el estudio de la trascendencia discursiva de la asignatura “Lengua Indígena”, en tres reformas educativas, 2011, 2017 y 2022. Para con ello sumergirnos en la complejidad que va descifrando la inclusión, a la par de la exclusión en el tejido conceptual terminológico, haciendo referencia a la contextualización cultural de la asignatura y señalando un discurso que la sitúa en un orden jerárquico.