Ponencia

Implicación y afectos en la investigación etnográfica y feminista de los procesos participativos en programas para jóvenes en Buenos Aires.

Parte del Simposio:

SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Ana Cecilia Gaitán

LICH-UNSAM/CONICET

Esta ponencia explora la dimensión afectiva de mi implicación como antropóloga feminista investigando programas de inclusión social para jóvenes en Buenos Aires, Argentina. Más precisamente, en los espacios de participación que les trabajadores de dichos programas diseñan específicamente para que participen jóvenes mujeres y diversidades con el objetivo de que allí conversen sobre temas que les “interpelen” y les permitan empezar a construir “proyectos de vida” “autónomos”, “empoderados”. La necesidad de estos espacios exclusivos para elles, y que suelen adoptar el formato de taller, se sostiene bajo la premisa de que, a través del tiempo juntes, los diálogos y las experiencias compartidas, empiecen a “leer” de otro modo su relación con el mundo. Que logren abrir líneas de comunicación entre sí en la que los patrones normativos de género sean interrogados e iniciar transformaciones en sus vínculos que les permitan construir “proyectos de vida” libres de violencias de género. En artículos previos he explorado cómo dichos talleres se encuentran organizados en torno a repertorios afectivos vinculados principalmente al dolor, el malestar, la indignación y la solidaridad. También cómo la apuesta de les trabajadores de llevar dichas emociones hacia el ámbito público, hacia un taller con otres, no necesariamente logra los objetivos que se proponen. Si bien algunes jóvenes muestran interés en la propuesta e intentan cumplir con ella, muches dejan de ir a los talleres o espacian su asistencia, otres cuestionan abiertamente las actividades o se mantienen en silencio durante los encuentros.
Atendiendo a todo esto, y buscando aportar a las reflexiones respecto de lo que implica hacer investigación feminista y situada, en esta oportunidad pretendo colocar el foco en cómo los afectos se hacen presentes en el encuentro entre esta antropóloga y les participantes de los mencionados talleres. Talleres que, por otro lado, muches de sus trabajadores diseñan recuperando las demandas de los feminismos y sus legados respecto de cómo el género en tanto relación desigual de poder impone restricciones a los cuerpos y sobre la politicidad de los modos de sentir.