Como resultado del proceso de globalización, en las últimas décadas se han producido cambios socioeconómicos que incluyen cambios a escala global, regional y local. En particular, la reorganización del sistema agroalimentario ha tenido un impacto significativo en la comunidad rural y ha provocado cambios en la vida diaria de las personas. Una de las consecuencias del avance del modelo del agronegocio agropecuario es la perdida de la diversidad y la perdida de los conocimientos respecto del valor ambiental social y económico de las especies nativas del ambiente que habitan las mujeres rurales en el SO de la Provincia del Chaco. Las mujeres, la mayoría de las cuales son madres cabeza de familia, dependen de una agricultura familiar, un sistema de producción en el que la familia participa, para su subsistencia; donde una parte de la producción se dedica al consumo familiar y los excedentes a la comercialización local, se desarrollan actividades agrícolas a pequeña escala con el aporte de mano de obra familiar para el trabajo. Las mujeres campesinas contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la vida rural y el medio ambiente y son responsables de transmitir sus conocimientos a sus descendientes. La investigación realizada tiene el objeto de identificar el impacto de las intervenciones apoyadas en la extensión rural forestal a través de capacitaciones sobre Productos Forestales No Maderables mediante la instalación de un sendero interpretativo en las Representaciones Sociales previas y posteriores a la intervención en un grupo de mujeres rurales de Pampa Iporá Guazú, paraje rural del SO del departamento 9 de Julio, provincia del Chaco. Para el análisis de impacto se utilizó la teoría de las Representaciones sociales, dado que conocer la valoración y el grado de conocimiento del ambiente en el cual residen previo a la intervención permite conocer la influencia ideológica del modelo extractivista con relación a la valoración de su cultura y por ende a la permanencia rural, y evaluar el cambio o no en la Representación Social posterior a la intervención permite conocer la eficacia de esta. Destacándose que la valoración y el conocimiento del ambiente es una de las estrategias de resistencia al colonialismo extractivista. Para el estudio de las Representaciones sociales mediante el enfoque procesual, se utilizó el Software libre IRAMUTEQ y el análisis de contenidos.