Ponencia

Identidades futboleras conectadas y sentimiento nacional en Uruguay y Argentina

Parte del Simposio:

SP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportes

Ponentes

Francisco Díaz Heinzen

Universidad de la República

La ponencia propuesta abordará parte de los resultados de un proyecto de maestría en Estudios Latinoamericanos, que busca reconstruir los diversos procesos de identificación nacional que tienen lugar en las redes sociales, mediadas por la práctica del fútbol. El proyecto se enmarca dentro de las actividades del grupo de investigación “Tecnologías digitales y vida cotidiana. Apropiaciones diferenciadas en diversos sectores socio-culturales” de la Facultad de Información y Comunicación, que busca investigar la apropiación diferenciada de las TICs en grupos, colectivos y sectores de diversa condición socio-cultural y etaria en la sociedad uruguaya.
Dicha investigación se realizó desde un enfoque socioantropológico, con la premisa de la recuperación de la diversidad y la perspectiva del actor, y el reconocimiento de Internet como un fenómeno ya naturalizado en nuestras vidas e incorporado en nuestros saberes cotidianos. La estrategia metodológica combinó entrevistas en profundidad a informantes autoidentificados futboleros en Uruguay y Argentina, con la observación participante en Montevideo y Paysandú y un relevamiento online de la actividad en redes.
Entre los hallazgos principales, se destacan la diversidad en identificaciones futboleras y de significaciones a la idea de nación, así como la predominancia de los afectos locales por sobre la identidad nacional y la maleabilidad de las identidades futboleras. Se detallan nuevas formas de experimentar y de vincularse a través del fútbol, habilitadas por las nuevas tecnologías y particularmente las redes sociodigitales. Se concluye que si bien las TICs habilitan nuevos espacios no necesariamente regidos por las fronteras nacionales, siguen primando la experiencia territorial, vivida, y los afectos locales, en la conformación de las identidades futboleras contemporáneas de Uruguay y Argentina.
El abordaje socioantropológico a la temática pone de relieve que en los territorios estudiados la práctica del fútbol se trata de un hecho social total, que permea toda la sociabilidad cotidiana y excede los ámbitos exclusivamente deportivos. En este sentido, el análisis de las narrativas que se construyen alrededor del fútbol evidencia las desigualdades inherentes a la construcción del imaginario nacional. En el transcurso de la investigación emergieron varios ejes polarizantes del discurso futbolero, que tensionan el campo social y dejan en claro la lucha de intereses: la polarización entre cuadros grandes y sus respectivos orígenes de clase, la tensión entre competencia mercantilizada y práctica lúdica, las asimetrías entre equipos y entre capital e interior, las inequidades de género, entre otras.
Se concluye que la eficacia del fútbol como vehículo de expresión de la identidad nacional radica sobre todo en compartir un mismo sistema mediático de circulación de la información, con valores, noticias, y protagonistas compartidos. En este sentido, la nación se presenta como el ámbito de discusión para las múltiples identidades futboleras parciales. En un proceso que precede a las redes sociodigitales, este ámbito de discusión compartido comienza cada vez más a superponerse con espacios comunicacionales regionales y globales que resignifican los procesos de identifiación nacional.