Ponencia

Huertas del Oeste:

Parte del Simposio:

SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginarios

Ponentes

Luciana Almirón

Facultad de Información y Comunicación - Udelar

El presente trabajo describe las prácticas creativas y asociativas emergentes en la zona oeste de la capital. A partir del estudio etnográfico sobre “multiterritorialidades” (Haesbert, 2011) en la ciudad contemporánea se abordan diversas experiencias sobre huertas urbanas y sus redes colaborativas, situadas en la Cuenca del arroyo Pantanoso. “Por multierritorialidades se entiende la coexistencia, más o menos conflictiva, de diferentes lógicas de producción del espacio y el territorio (…)” ( Alvarez Pedrosian,2023). Desde esta perspectiva se observa la composición de este histórico rincón de la ciudad a partir de sus múltiples tramas socioterritoriales, atravesadas por la precarización de la vida, la fragmentación del espacio y la degradación ambiental. A ambos lados del arroyo Pantanoso conviven áreas rurales para la producción de alimentos, proyectos y megaproyectos logísticos e industriales, viejos barrios consolidados así como el contínuo crecimiento de los asentamientos irregulares. Hacia su desembocadura se encuentra la bahía de Montevideo receptora de los desechos tóxicos que arrastran las aguas del arroyo y sus afluentes. A esto se le suma los efectos contaminantes de la intensa actividad portuaria así como el impacto de las industrias que caracterizaron la zona desde su florecimiento en la histórica Villa del Cerro.
La configuración de los procesos urbanos y las diversas transformaciones espaciales de la zona influyen en las formas de habitar de sus múltiples actantes humanos y no humanos (Latour, 2012), lo que requiere de una mirada compleja y rizomática (Alvarez Pedrosian, 2022) para comprender los procesos de subjetivación que contienen las diferentes tramas que allí se producen y generan sentido.
Es así que a partir de la etnografía colaborativa se despliegan diversos dispositivos de investigación e intervención para el diseño de una cartografía crítica de los acontecimientos que nos convocan. Desde el carácter experimental se combinan herramientas como las entrevistas en profundidad, derivas, registro fotográfico y audiovisual, elementos que permiten conocer las diversas narrativas y prácticas que constituyen el universo existencial de sus protagonistas.
En el trabajo de campo realizado se identifican un conjunto de huertas comunitarias que surgen como respuesta ante la crisis social y económica producida por la reciente pandemia por COVID -19. Ante la vulnerabilidad suscitada en varios sectores de la población se activaron estrategias colaborativas para asegurar el alimento, tanto en los hogares como también en las diversas ollas populares. Dispositivos solidarios que tuvieron lugar a lo largo de la emergencia sanitaria y que aún quedan algunas que logran sostenerse.
En los distintos relatos que aparecen se desprende una memoria colectiva sobre los modos de lucha y resistencia, así como también saberes agrícolas que resurgen con las últimas crisis sociales que marcaron al país. Y que además interpelan sobre los diversos modos de existencia y formas alternativas de “ambientes para la vida(Ingold, 2012) y “producción de lo común” (Gutierrez, 2015). Desde la agroecología se vislumbran claves para la conviencia de multiplicidad de seres y entornos, así como la posibilidad de construir una soberanía alimentaria que garantice el derecho a la alimentación y una calidad de vida sostenible.