El presente trabajo tiene como objetivo analizar los sentidos que adquieren las representaciones e imaginarios sociales de dos centros urbanos mineros del interior de la provincia de Buenos Aires. Partiendo de los casos de dos pequeñas localidades del partido de Olavarría, Sierra Chica y Sierras Bayas, se pretende comparar cómo el imaginario de pueblos mineros que los atraviesa es resignificado frente a los procesos de transformaciones socio-productivas, generando formas de expresión y resignificación de su patrimonio.
El partido de Olavarría se constituyó como uno de los destinos elegidos por la inmigración de ultramar durante los movimientos migratorios del siglo XIX, siendo su ecosistema serrano un lugar ideal para la aplicación de saberes-hacer. De esta manera las personas que se asentaron en su territorio comenzaron a explotarlo acompañando y siendo claves en los procesos de urbanización del país. En relación a ello, la zona de Sierras Bayas, desde el año 1879, fue declarada como «reserva fiscal minera para la industria extractiva» y desde entonces las formas y características de la concesión de lotes, el modo de explotación, el tamaño y las formas de pago fueron controladas por el gobierno provincial. De este modo, la localidad se desarrolló a la luz de la explotación artesanal de piedras como la dolomita, caliza, cuarcita y granito, pero también en la explotación industrial con la producción de cemento portland durante en el periodo 1919-2019. Por su parte, desde 1878, Sierra Chica se configuró sobre la base del asentamiento de inmigrantes italianos dedicados a la explotación de canteras de granito en donde se producían y fabricaban adoquines y herramientas, elementos de importancia para mejorar la infraestructura urbana de la provincia de Buenos Aires.
Los procesos históricos descritos establecieron características que identifican a las poblaciones hasta el presente por lo cual es de importancia para dar cuenta y problematizar cómo se dan procesos de activación patrimonial impulsados por integrantes de las comunidades, en el marco de la recuperación de saberes-hacer, oficios, documentos, espacios e infraestructuras productivas en desuso. Por todo ello, esta propuesta se basa en interrogar los modos en que se recuperan estas memorias mineras desde el presente, las características de estos procesos y la influencia de la posición de los actores en la recuperación de las memorias.