Ponencia

Hacia una pedagogía agroecológica: formas de construcción de saberes agroalimentarios en una organización campesina argentina

Parte del Simposio:

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades

Ponentes

Nuria Caimmi

UBA- CONICET

ARGENTINA

El mapa agroalimentario del sur de América Latina se ha reconfigurado en los últimos años desde el pasaje de un modelo que valorizaba las economías regionales en la producción de alimentos, a otro de base agroindustrial, sujeto a las vicisitudes e intereses de los mercados internacionales. Como contraposición a este escenario, la agroecología se ha desarrollado con especial fuerza en Latinoamérica como un enfoque y paradigma que busca ampliar los objetivos y criterios agrícolas para abarcar propiedades de seguridad y soberanía alimentaria.
En esta ponencia, me pregunto por las maneras en que se construyen saberes sobre la agroecología y la alimentación en una organización de base campesina, con la cual investigo y milito. Con una estructura organizativa que nuclea a más de 25.000 familias campesinas en 21 provincias, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT), se constituye como organización gremial que nace en el año 2010 y busca representar al sector de pequeñxs productorxs de alimentos, impulsando estrategias de producción agroecológica y canales alternativos de comercialización. Sus principios organizativos giran en torno a la lucha y disputa por el acceso a la tierra. Me detendré especialmente en dos de los espacios que se constituyen al interior de la organización. Por un lado, el Área de Producción o Agroecología llevada a cabo por un “Consultorio Técnico Popular (Co.Te.Po)”, en donde la propia organización utiliza una metodología de “Campesinx a Campesinx” para llevar la enseñanza y transmisión de la agroecología a mayor escala: tras instancias de formación conjunta entre productorxs, técnicxs y profesionales especializadxs, lxs mismxs productorxs luego forman a su vez a sus compañerxs para adquirir conocimientos y técnicas agroecológicas. Por otro lado, su Área de Alimentación, conformada por productoras de verduras, profesionales, docentes e investigadoras, mediante la cual se realizan instancias formativas en las bases de productores y en comedores urbanos populares.
El objetivo será recuperar las estrategias metodológicas para la formación agroecológica y alimentaria de productorxs de alimentos que se construyen en ambos espacios de formación dentro de la organización, dialogando con aportes de la Educación Popular, y tensionando nociones como la del “diálogo de saberes”, desde aportes de la antropología. Me interesa yuxtaponer las metodologías y pedagogías desplegadas en ambos espacios, recuperando especialmente la manera en que a traves de ellas se construye y reconstruye un sujetx que ha intentado ser sistematicamente borrado de los margenes de la historia regional: el del campesinado. Me emplazaré especialmente en el cordón frutihorticola platense para dicho análisis.