El presente trabajo busca contribuir a las interfaces entre las disciplinas de Antropología y Museología, y la naturaleza de los procesos de relación contenidos en narrativas y representaciones con referencia afro-pindorámica. El elemento de la cultura humana centralizada para concebir las relaciones entre disciplinas es el concepto de frontera, basado en el conocimiento quilombola originario de Brasil. La metodología de la investigación concibe la totalidad de este objeto-sujeto a partir de los elementos que lo constituyen y las relaciones que mantiene entre ellos. Los diálogos entre estas disciplinas permiten realizar el análisis desde una perspectiva plural y contracolonial, es decir, basada en aspectos históricos, polisémicos, filosóficos, psicosociales, etimológicos, etnográficos y culturales de las dimensiones que pertenecen a lo afroindígena, contexto-referenciado, y su rol social proposicional. Este análisis señala dos perspectivas posibles, en un contexto sociohistórico: el carácter ambiguo de la relación entre museos y el concepto de frontera para los quilombolas, y la concepción del tiempo realizada por la memoria de una cosmología diferente que en cierto modo desconfianzas de las concepciones de las ciencias universalistas y acríticas y, por tanto, de la reflexión sobre la confluencia de culturas para la transformación y refundación de las memorias de las sociedades poscoloniales. Por lo tanto, este trabajo se propone identificar en la relación entre museos, antropología y el concepto de frontera quilombola, qué determinaciones, retrocesos y avances, ayudan a refundar la producción de memoria que queremos contar, narrar y patrimonializar.