Ponencia

“Formar parte del equipo” El proceso identitario en jóvenes basquetbolistas sobre silla de ruedas en el contexto mexicano.

Parte del Simposio:

SP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportes

Ponentes

DIANA FERNADA RAMÍREZ ESPINOSA

Universidad Iberoamericana

A lo largo del tiempo, en el contexto mexicano la práctica del deporte adaptado se ha reconfigurado y ha transitado de la búsqueda de rehabilitación a la competición. Insertándose en la lógica del deporte moderno, cuya premisa se trata de la regulación de la fuerza, las emociones y el control corporal. Lo anterior ha permitido que a quienes llegan a espacios deportivos, en una primera etapa como pacientes que se estás rehabilitando, “capitalicen” las horas invertidas durante los entrenamientos y/o terapias físicas y se acerquen al deporte de competencia.
La participación de atletas mexicanos en eventos internacionales como los juegos Parapanamericanos, mundiales y juegos Paralímpicos se hace cada vez más recurrente. Los múltiples triunfos y cumulo de medallas han configurado la imagen del “campeón”, como aquel personaje que “vence” la discapacidad y logra destacar en un deporte. Sin embargo, esta representación conlleva dos conflictos: por un lado, enmarca la discapacidad como un estigma, una barrera y un elemento negativo que debe superarse; por otro lado, oculta las desigualdades que viven las personas con discapacidad, incluyendo los propios deportistas, en su cotidianeidad. Por ello, mi trabajó de investigación buscó mostrar la importancia del deporte en la vida de los jóvenes con discapacidad motriz y las desigualdades sociales que viven por ser personas con discapacidad.
Este texto busca presentar algunos hallazgos relacionados con el estudio que realicé durante la maestría, cuyo objetivo fue conocer las trayectorias de jóvenes básquetbolistas sobre silla de ruedas y el proceso identirario en el contexto mexicano. El estudio retoma las experiencias de jóvenes pertenecientes a distintos municipios del Estado de México y algunos estados de la República mexicana (Guanajuato y Sinaloa), para conocer la importancia del deporte y su relación con la adscripción al concepto de persona con discapacidad. Dicho de otro modo, como a lo largo de su trayectoria como deportistas construyen redes, lazos y significados en torno a la discapacidad y como enfrentan momentos como la exclusión y la discriminación a través del equipo.
En ese sentido, el texto busca resaltar la importancia del equipo dentro de las trayectorias de los jóvenes con el objetivo de contrastar la noción de equipo con el concepto de comunidad y, entablar un diálogo con estudios del deporte que han retomado el equipo como un factor identitario. El equipo es un concepto microescalar que permite analizar la conformación de la identidad de los jóvenes que tiene discapacidad, siendo un espacio receptor en el que albergan subjetividades que comprenden la discapacidad como una forma de vivir.