Ponencia

Formación, trabajo, estrategias de organización y relación con el Estado en artistas escénicos/as de la ciudad de La Plata (2015-2023)

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

Maria Agustina Coloma

IdIHCS UNLP/CONICET

Mariana del Mármol

IdIHCS, UNLP-CONICET

Ana Sabrina Mora

CONICET. UNLP.

Mariana Lucia Saez

UNLP/CONICET

Mediante esta ponencia buscamos poner en diálogo las investigaciones etnográficas realizadas por las autoras sobre diferentes circuitos de las artes escénicas en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina) en el período 2015-2023. Estas investigaciones abarcaron espacios de formación, trabajo, creación y militancia de prácticas como la danza clásica, la danza contemporánea, el teatro, el circo y el tango en la ciudad mencionada; la cual presenta características particulares que resaltan al ponerse en comparación con las mismas prácticas situadas en otros centros urbanos de la región, especialmente en cuanto a las posibilidades de formación, laborales y de vinculación con organismos estatales. Estas indagaciones serán puestas en diálogo con otros análisis locales recientes en torno al campo cultural platense. El recorte temporal elegido, nos brindó algunos momentos que quedaron plasmados en diferentes escenas de intercambio y diálogo intersectorial en relación al trabajo cultural platense, las cuales tienen un claro elemento en común: un proceso de identificación en tanto colectivo de artistas (y en particular de artistas platenses) que llevan a cabo una práctica que busca avanzar en el reconocimiento de sí misma como trabajo.
Analizaremos los procesos de identificación, formación, profesionalización y organización colectiva, ligados al trabajo en prácticas artísticas escénicas en La Plata, sosteniendo el foco de atención en el modo en que se presentan e intervienen las articulaciones entre Estado, política y cultura en estos procesos. A lo largo de la ponencia, se analizan diferentes trayectorias y estrategias individuales y colectivas en relación con la formación y el trabajo en el campo de las artes escénicas. Se examina cómo se articulan el Estado y los procesos de formación, las estrategias de organización y movilización, las trayectorias laborales, las expectativas profesionales y las posibilidades de autodefinirse como “trabajadores/as de la cultura” en el contexto platense.
Partiremos de considerar la relación entre los/as artistas y las agrupaciones y organizaciones de artistas, con las distintas esferas del Estado, lo que constituirá el eje transversal para el análisis, que a su vez recorrerá y articulará las siguientes dimensiones: 1. La autoadscripción como “trabajadores/as de la cultura”, atendiendo a las adscripciones identitarias y las representaciones en tensión, los procesos de movilización asociados y las experiencias de organización colectiva. 2. La formación de los/as artistas, tomando en cuenta las heterogeneidades, diversidades y desigualdades en la institucionalidad de la formación, las relaciones entre formación y trabajo, y las expectativas e imaginarios profesionales. 3. La heterogeneidad del campo artístico platense, analizando la complejidad de las legitimaciones y jerarquías profesionales y estéticas, las diferencias estructurales, las relaciones categoriales y las distintas condiciones de trabajo, poniendo esto en relación con las estrategias para la inserción profesional y el desarrollo y gestión de una “carrera artística”. Y 4. Las múltiples formas de vinculación con el Estado que han estado presentes en estos distintos procesos entre 2015 y 2023, para comprender los mecanismos de establecimiento de alianzas, demandas y negociaciones que han impactado en acciones puntuales y políticas culturales específicas.