Desde hace unos años, me encuentro realizando una investigación junto con miembros de la Cooperativa Reciclando Sueños, del Gran Buenos Aires, y del equipo del LABIEC (UNQ) del que formo parte, en el contexto de mi beca doctoral (CONICET)
Esta investigación se organiza alrededor de un trabajo de campo que acompaña los procesos de enseñanza y aprendizaje del oficio recicladore a partir de desplegar formas experimentales de colaboración como modalidad etnográfica. Estos modos de hacer etnografía, recupera las aportaciones teórico-metodológicas desarrollados por Estallela y Sànchez Criado (2016) de ir más allá de los modos tradicionales de observación participante para dar lugar a una sensibilidad relacional en la producción de dispositivos que nos permitan, no sólo construir sino, también, movilizar nuestros problemas de investigación y hacerlo junto con aquellos/as que, tradicionalmente, suelen pensarse como “informantes claves”.
Asimismo, en esta experiencia, la dimensión vincular – afectiva humana y más que humana se presenta, tanto como condición de apertura y permanencia en el campo y también como posibilidad de identificar y aprender las tradiciones de conocimiento que emergen a partir de este saber-hacer. Esto resulta fundamental, sobre todo si consideramos que estos procesos formativos se desanclan tanto de los espacios institucionalizados y esperables para el aprendizaje de un oficio, como de los diseños curriculares vigentes destinados a la formación laboral. Recuperando aportaciones derivadas de las epistemologías feministas, me interesa analizar el lugar que el cuerpo, y las diversas materialidades tienen en la construcción de una formación técnica situada. De manera asociada, indagar si la dimensión del cuidado, además de una relación entre humanos/as, atañe e implica un trabajo de aprender a pensar-con otras materialidades y gestos que son, constitutivas del oficio.
Lejos de presentar certezas y conclusiones, me interesa aprovechar la ocasión para reflexionar sobre el modo en el que estos oficios pueden contribuir a movilizar tanto el deseo como el derecho a tener futuro de los/as jóvenes de sectores populares con quienes trabajo, a partir de participar en la co-construcción de una formación técnica y de un oficio.
Palabras claves: formación, técnica, etnografía, cartoneres.