Esta ponencia se inscribe en el debate sobre las categorías analíticas y abordajes teóricos con los que se busca explicar el decurso de las relaciones salariales en el capitalismo contemporáneo, que en el plano fenoménico muestra la disolución creciente de la relación salarial como vinculo que media el uso y la gestión de la fuerza de trabajo. Este hecho ha dado lugar a distintas explicaciones entre los estudiosos del trabajo, desde las que hablan de “deslaborizacion” de las relaciones de trabajo, hasta las que sostienen la pervivencia enmascarada de la relación salarial, pasando por la propuesta del surgimiento de una nueva clase social; “el precariado”. Para reflexionar sobre esta aparente disolución de las relaciones salariales entre capital y trabajo, se pone a prueba el alcance explicativo de dos postulados, aparentemente contradictorios del programa de investigación del materialismo histórico, expresados por Marx, uno de ellos:
[E]l capital no sólo produce capital: produce una masa obrera creciente, la única sustancia merced a la cual puede funcionar como capital adicional. De modo que el trabajo no sólo produce, en antítesis consigo mismo y en una escala siempre más amplia, las condiciones laborales en cuanto capital, sino que el capital produce en una escala cada vez mayor los asalariados productivos que requiere [subrayado nuestro]”. El otro postulado: “[C]on el desarrollo de la fuerza productiva de su trabajo (…) se amplía también la escala en que una mayor atracción de obreros por el capital está ligada a una mayor repulsión de los mismos porque aumenta la velocidad de los cambios en la composición orgánica del capital en su forma técnica (…). La población obrera, pues con la acumulación de capital producida por ella misma, produce en volumen creciente los medios que permiten convertirla en relativamente supernumeraria. (Marx, 1986, pp. 785).
A la luz de información recogida entre riders de plataforma en la ciudad de Cochabamba (entrevistas cualitativas en profundidad, observación semiestructurada y una encuesta) y recurriendo a las categorías de subsunción formal y real del trabajo al capital, se responde a las siguientes preguntas: ¿cómo el trabajo del servicio de distribución entre los riders de plataforma, reproduce la relación de dominación, hegemonía y subordinación del trabajo al capital?, ¿Como vivencian los riders la paradoja entre su condición de auto emprendedores y las imposiciones de la aplicación digital? ¿Como se manifiesta la subsunción real del trabajo al capital en las condiciones laborales de los riders? ¿Qué rasgos de la subsunción formal del trabajo en el capital y por qué, son velados por el uso capitalista de la tecnología digital?, ¿Cómo se resuelve la contradicción entre la extensión y al mismo tiempo la contracción de la clase obrera, a medida que se desarrolla el capitalismo en la era digital? Con la respuesta a estas preguntas se pone a prueba el alcance explicativo de los dos postulados aparentemente contradictorios, arriba precisados.