La siguiente ponencia «Factores socioculturales en relación a la polinización en zonas urbanas. Notas preliminares desde una mirada interdisciplinaria para su comprensión», tiene como objetivo mostrar la experiencia de trabajo interdisciplinario entre un equipo de antropólogas y biólogas, con la finalidad de identificar los principales factores socio culturales que afectan la percepción y las prácticas de la población urbana sobre la polinización, la diversidad funcional de las plantas y la relación que ello posee con el bienestar humano.
De este modo, se ha considerado trabajar en zonas urbanas de Santiago de Chile, pensando que dichos espacios están relacionados con el cambio de uso de suelo, lo que ha llevado, entre otros factores, a una disminución de la polinización, pero también, las zonas urbanas son espacios donde los insectos encuentran nuevos hábitats, como son los jardines domésticos, las huertas urbanas y las áreas verdes. En este contexto, conocer las preferencias, las prácticas y la toma de decisiones de las personas que habitan dichos entornos en relación a qué plantar y qué no plantar, puede ser determinante en cuanto a la diversidad de polinizadores que los espacios verdes alberguen. Además, si consideramos que para 2050, el 67 % de la población mundial vivirá en ciudades, comprender cómo los diferentes factores socio culturales dan forma a la diversidad funcional de plantas y polinizadores, y cómo esto se relaciona con el bienestar humano se vuelve fundamental para garantizar los servicios de polinización en las ciudades a largo plazo.
En este contexto, presentaremos los resultados preliminares que emanaron de diversas entrevistas semi estructuradas y de observaciones participantes en 8 conjuntos habitacionales de la ciudad de Santiago de Chile. Estos están centrados en los factores y percepciones socio culturales que influyen en la elección de plantas en jardines domésticos, huertas urbanas y áreas verdes, y el conocimientos que las personas poseen sobre la polinización.