Ponencia

Experiencias de movilidad de jugadores de fútbol y sus tramas educativas

Parte del Simposio:

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales

Ponentes

Ana Rapi

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba

Mariano Pussetto

Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. CONICET

Argentina

El siguiente trabajo se desprende de un proyecto titulado “Experiencias escolares de jóvenes migrantes en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba”, dirigido por la Dra. M. Florencia Maggi, cuyo objetivo es comprender las experiencias escolares de jóvenes que han transitado procesos migratorios internacionales e/o internos y se encuentran escolarizados/as en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, en relación a sus experiencias de movilidad. Una de las líneas que se desprenden de este proyecto tiene como objetivo específico indagar las motivaciones y sentidos del proyecto migratorio personal en relación al familiar.
En ese marco, en esta ponencia nos proponemos abordar las experiencias de movilidad de jugadores de fútbol, atendiendo la relación que se construye entre la experiencia en el Club y la que se desarrolla en la Escuela.
La formación de jugadores de fútbol es un proceso que se da aproximadamente entre los 6 y los 20 años de edad, y que adopta características particulares para quienes dejan sus hogares y se trasladan a vivir en las pensiones de los clubes con el objetivo de “ser futbolistas”. En ese sentido, es el proyecto deportivo quien determina el proceso migratorio y subsume la experiencia educativa a él. Aun así, es en el vínculo entre Club y Escuela que se construye una experiencia formativa singular para estos sujetos.
Este trabajo se presenta desde un enfoque socioantropológico, que se sustenta en su carácter relacional dialéctico atento a los procesos y los movimientos que se dan en las prácticas y relaciones sociales, sin perder de vista el carácter contradictorio y conflictivo de estos procesos (Achilli, 2005). Para reconstruir las experiencias de movilidad de jugadores de fútbol trabajaremos con los relatos de vida de nueve jóvenes de entre 16 y 19 años de edad que habitan en la pensión de un Club de la ciudad de Córdoba. Asimismo, pondremos en diálogo dichos relatos con los registros construidos a partir de la observación participante en una Escuela Pública secundaria ubicada en la zona sur de la misma ciudad. En ella se realizaron observaciones de clases y recreos, así como también entrevistas a otros/as estudiantes no deportistas, preceptoras, profesoras y directivos.